Módulo 1 — Fundamentos del dolor (análisis extenso)
1) Qué es el dolor y por qué importa
- Definición (IASP): el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño tisular real o potencial; integra un componente nociceptivo/sensorial y otro afectivo/reactivo que modula el sufrimiento y la percepción.
- En oncología se trabaja el concepto de “dolor total” (dimensión física + afectiva + cognitiva + conductual + sociocultural + espiritual), porque cada una de estas capas puede amplificar o atenuar el dolor clínico.
- Impacto: peor calidad de vida, más sufrimiento emocional y alteraciones del sueño y la vida social; justifica un abordaje multidisciplinario con seguimiento estrecho.
Objetivo docente: que el estudiante diferencie sensación dolorosa de sufrimiento y sepa mapear dimensiones del “dolor total”.
2) Clasificación clínica útil
- Temporalidad: agudo vs. crónico (este último con mecanismos de sensibilización).
- Mecanismo predominante:
- Nociceptivo somático/visceral (p. ej., inflamación, invasión tumoral).
- Neuropático (lesión/función anómala del SN): presente en ~19% de pacientes y en 39% cuando el dolor es mixto; diagnóstico complejo y apoyado en cuestionarios específicos basados en resultados reportados por pacientes.
- Mixto (nociceptivo + neuropático).
- Dolor basal vs. dolor irruptivo (útil luego para planificar el tratamiento).
Objetivo docente: identificar el tipo de dolor porque cambia el manejo (fármacos, adyuvantes, objetivos y expectativas).
3) Neurobiología práctica (lo imprescindible para decidir tratamientos)
- Sitios de modulación donde actúan los analgésicos (y los opioides): periférico, médula espinal (asta posterior, láminas I–II–V) y supramedular (PAG y núcleo magno del rafe). La activación de receptores inhibe liberación de glutamato y sustancia P y reduce la transmisión nociceptiva.
- Receptores y señalización relevantes: receptores μ/κ/δ (familia GPCR clase A) acoplados a Gi/Go → ↓AMPc, ↓entrada de Ca²⁺ y ↑salida de K⁺; esto baja la excitabilidad neuronal y la liberación de neurotransmisores excitatorios.
- Traducción clínica: entender estos niveles explica por qué combinamos estrategias periféricas, espinales y centrales, y por qué ciertos fármacos son mejores para unas clases de dolor que para otras. Los agonistas completos (morfina, fentanilo, metadona, etc.) tienen mayor capacidad para suprimir dolor nociceptivo; la eficacia frente al neuropático es menor salvo algunos duales (metadona, tramadol, tapentadol).
Objetivo docente: poder justificar la elección de terapias (farmacológicas y no farmacológicas) con base biológica.
4) Evaluación clínica que sí cambia decisiones
- Regla de oro: el mayor obstáculo no es la falta de fármacos, sino la falta de monitorización sistemática del dolor; usar PROMs y escalas validadas de forma rutinaria.
- Anamnesis estructurada: significado del dolor para el paciente, características (somático/visceral/neuropático), factores que alivian/agravan, comorbilidades, tratamientos previos; adaptar evaluación si hay deterioro cognitivo (observar signos indirectos y trabajar con cuidadores).
- Instrumentos útiles: EVA/NRS, cuestionarios multidimensionales y herramientas para detectar componente neuropático, que apoyan pero no sustituyen el juicio clínico.
Objetivo docente: salir del módulo con un formato de entrevista y plan de seguimiento reproducible.
5) Implicancias para calidad de vida y equipo de trabajo
- El dolor oncológico (y el crónico en general) exige equipos: oncología, anestesia/dolor, psico-oncología, trabajo social, paliativos; la naturaleza cambiante del dolor demanda revisiones y ajustes frecuentes.
6) Actividades, materiales y evaluación del módulo
- Actividad práctica: role-play de entrevista + completar PROM base + decidir tipo de dolor.
- Caso discutido: paciente con dolor mixto oncológico y sospecha neuropática → elegir herramientas y plan inicial.
- Evaluación corta: 10 MCQ + 1 mini-OSCE (exploración y plan).
- Lecturas del módulo:
- Definición, dolor total, evaluación y PROMs.
- Bases neurobiológicas aplicadas (sitios de acción y señalización).
Dolor Neuropático – Desarrollo
1) Definición y concepto
- Definición (IASP): dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial, periférico o central.
- Es distinto al dolor nociceptivo porque no requiere estímulo lesivo activo; puede existir sin daño tisular en curso.
- En cáncer, puede ser primario (por infiltración tumoral de nervios, plexos o médula) o secundario (por cirugía, quimioterapia, radioterapia o infecciones oportunistas).
2) Epidemiología en contexto oncológico
- En el paciente con cáncer, el dolor neuropático puro se da en alrededor del 19%, pero si se incluye el dolor mixto (nociceptivo + neuropático), la cifra sube a 39%.
- Mayor frecuencia en:
- Tumores de cabeza y cuello, mama, páncreas y próstata.
- Lesiones medulares, neuropatías periféricas inducidas por quimioterapia (CIPN).
- Síndromes postquirúrgicos (p. ej., síndrome de dolor postmastectomía).
3) Mecanismos fisiopatológicos
- Lesión de fibras nerviosas (Aβ, Aδ, C): genera actividad ectópica espontánea y disminuye umbral de activación.
- Sensibilización periférica: cambios en canales iónicos (Na+, Ca2+) y receptores TRPV1.
- Sensibilización central:
- Activación de microglía y astrocitos.
- Aumento de glutamato y sustancia P.
- Disminución de inhibición gabaérgica.
- Plasticidad maladaptativa: reordenamiento de circuitos que perpetúa el dolor incluso sin estímulo.
4) Manifestaciones clínicas
- Síntomas positivos: ardor, calambre, descargas eléctricas, hormigueo, pinchazos, alodinia (dolor ante estímulos no dolorosos), hiperalgesia.
- Síntomas negativos: pérdida de sensibilidad, entumecimiento.
- En cáncer, puede coexistir con dolor nociceptivo, enmascarando su detección.
5) Evaluación diagnóstica
- Anamnesis dirigida: descripción del dolor, factores desencadenantes, localización siguiendo trayectos nerviosos.
- Examen físico neurológico:
- Sensibilidad táctil, térmica y dolorosa.
- Detección de zonas de hipoestesia o disestesias.
- Cuestionarios y herramientas (apoyo, no sustituto del juicio clínico):
- DN4 (≥4 puntos → alta probabilidad).
- PainDETECT.
- LANSS.
- Importante en oncología: distinguir entre dolor neuropático por tumor y por tratamiento, porque el abordaje cambia.
6) Abordaje terapéutico (multimodal)
- Farmacológico:
- Primera línea: antidepresivos tricíclicos (amitriptilina), inhibidores de recaptación de serotonina/noradrenalina (duloxetina, venlafaxina), gabapentinoides (gabapentina, pregabalina).
- Segunda línea: opioides (tramadol, tapentadol, oxicodona) y parches de lidocaína/capsaicina.
- Tercera línea: antagonistas NMDA (ketamina), toxina botulínica en casos seleccionados.
- No farmacológico:
- Rehabilitación física y terapia ocupacional.
- Psicoterapia y técnicas de afrontamiento.
- Estimulación eléctrica transcutánea (TENS).
- Técnicas intervencionistas en casos refractarios (bloqueos nerviosos, neuromodulación).
7) Particularidades en el paciente oncológico
- Evitar fármacos con interacciones significativas con quimioterapia.
- Ajustar dosis por insuficiencia renal/hepática.
- Considerar que la progresión tumoral puede modificar el tipo de dolor y requerir revaluación frecuente.
8) Puntos clave para el curso
- No todo dolor en cáncer es nociceptivo: siempre explorar componente neuropático.
- Uso sistemático de herramientas validadas (DN4, PainDETECT) en la consulta inicial y seguimiento.
- Combinación de terapias farmacológicas y no farmacológicas.
- Reevaluar periódicamente: la plasticidad del SNC puede hacer que un dolor neuropático mal tratado se vuelva crónico y refractario.
<!DOCTYPE html>
<html lang=”es”>
<head>
<meta charset=”UTF-8″>
<meta name=”viewport” content=”width=device-width, initial-scale=1.0″>
<title>Tarjetas Educativas – Dolor: Tratamientos y Manejo</title>
<style>
@import url(‘https://fonts.googleapis.com/css2?family=Inter:wght@300;400;500;600;700&display=swap’);
* {
margin: 0;
padding: 0;
box-sizing: border-box;
}
body {
font-family: ‘Inter’, sans-serif;
background: linear-gradient(135deg, #2c5aa0 0%, #1e3a5f 50%, #0f2027 100%);
min-height: 100vh;
display: flex;
flex-direction: column;
align-items: center;
padding: 20px;
color: #333;
}
.header {
text-align: center;
margin-bottom: 30px;
color: white;
}
.header h1 {
font-size: 2.8rem;
font-weight: 700;
margin-bottom: 8px;
text-shadow: 2px 2px 4px rgba(0,0,0,0.4);
}
.header .subtitle {
font-size: 1.2rem;
opacity: 0.9;
font-weight: 400;
}
.progress-container {
background: rgba(255,255,255,0.15);
border-radius: 20px;
padding: 25px;
margin-bottom: 30px;
backdrop-filter: blur(15px);
border: 1px solid rgba(255,255,255,0.2);
min-width: 350px;
box-shadow: 0 8px 32px rgba(0,0,0,0.2);
}
.progress-bar {
background: rgba(255,255,255,0.2);
height: 12px;
border-radius: 6px;
overflow: hidden;
margin-bottom: 18px;
}
.progress-fill {
background: linear-gradient(90deg, #00d4aa, #00a085);
height: 100%;
width: 0%;
transition: width 0.6s ease;
border-radius: 6px;
box-shadow: 0 2px 10px rgba(0, 212, 170, 0.4);
}
.stats {
display: flex;
justify-content: space-between;
color: white;
font-weight: 500;
font-size: 0.95rem;
}
.card-container {
perspective: 1200px;
margin-bottom: 35px;
}
.flashcard {
width: 420px;
height: 280px;
position: relative;
transform-style: preserve-3d;
transition: transform 0.7s cubic-bezier(0.4, 0.0, 0.2, 1);
cursor: pointer;
}
.flashcard.flipped {
transform: rotateY(180deg);
}
.card-face {
position: absolute;
width: 100%;
height: 100%;
backface-visibility: hidden;
border-radius: 24px;
display: flex;
flex-direction: column;
justify-content: center;
align-items: center;
text-align: center;
padding: 35px;
box-shadow: 0 15px 40px rgba(0,0,0,0.25);
border: 1px solid rgba(255,255,255,0.1);
}
.card-front {
background: linear-gradient(135deg, #667eea 0%, #764ba2 100%);
color: white;
}
.card-back {
background: linear-gradient(135deg, #f093fb 0%, #f5576c 100%);
color: white;
transform: rotateY(180deg);
}
.card-front h2 {
font-size: 2.4rem;
font-weight: 700;
margin-bottom: 18px;
text-shadow: 2px 2px 4px rgba(0,0,0,0.3);
line-height: 1.2;
}
.card-front .hint {
opacity: 0.85;
font-size: 0.95rem;
font-weight: 400;
margin-top: 15px;
}
.card-back h3 {
font-size: 2rem;
font-weight: 600;
margin-bottom: 20px;
text-shadow: 1px 1px 3px rgba(0,0,0,0.3);
}
.card-back p {
font-size: 1.1rem;
line-height: 1.6;
opacity: 0.95;
font-weight: 400;
}
.controls {
display: flex;
gap: 18px;
margin-bottom: 25px;
flex-wrap: wrap;
justify-content: center;
}
.btn {
padding: 14px 28px;
border: none;
border-radius: 30px;
font-family: ‘Inter’, sans-serif;
font-weight: 600;
cursor: pointer;
transition: all 0.3s cubic-bezier(0.4, 0.0, 0.2, 1);
font-size: 1rem;
position: relative;
overflow: hidden;
}
.btn::before {
content: ”;
position: absolute;
top: 0;
left: -100%;
width: 100%;
height: 100%;
background: linear-gradient(90deg, transparent, rgba(255,255,255,0.2), transparent);
transition: left 0.5s;
}
.btn:hover::before {
left: 100%;
}
.btn-primary {
background: linear-gradient(135deg, #00d4aa, #00a085);
color: white;
box-shadow: 0 6px 20px rgba(0, 212, 170, 0.4);
}
.btn-primary:hover {
transform: translateY(-3px);
box-shadow: 0 8px 25px rgba(0, 212, 170, 0.6);
}
.btn-secondary {
background: linear-gradient(135deg, #4facfe, #00f2fe);
color: white;
box-shadow: 0 6px 20px rgba(79, 172, 254, 0.4);
}
.btn-secondary:hover {
transform: translateY(-3px);
box-shadow: 0 8px 25px rgba(79, 172, 254, 0.6);
}
.btn-danger {
background: linear-gradient(135deg, #ff6b6b, #ee5a24);
color: white;
box-shadow: 0 6px 20px rgba(255, 107, 107, 0.4);
}
.btn-danger:hover {
transform: translateY(-3px);
box-shadow: 0 8px 25px rgba(255, 107, 107, 0.6);
}
.feedback {
margin-top: 25px;
padding: 18px 30px;
border-radius: 18px;
font-weight: 600;
text-align: center;
opacity: 0;
transform: translateY(20px);
transition: all 0.4s ease;
font-size: 1.05rem;
}
.feedback.show {
opacity: 1;
transform: translateY(0);
}
.feedback.correct {
background: linear-gradient(135deg, #00d4aa, #00a085);
color: white;
box-shadow: 0 8px 25px rgba(0, 212, 170, 0.3);
}
.feedback.incorrect {
background: linear-gradient(135deg, #ff6b6b, #ee5a24);
color: white;
box-shadow: 0 8px 25px rgba(255, 107, 107, 0.3);
}
.completion-message {
background: rgba(255,255,255,0.95);
padding: 40px;
border-radius: 24px;
text-align: center;
box-shadow: 0 15px 40px rgba(0,0,0,0.3);
display: none;
max-width: 500px;
}
.completion-message h2 {
color: #00d4aa;
margin-bottom: 20px;
font-size: 2.5rem;
font-weight: 700;
}
.completion-message p {
color: #666;
font-size: 1.2rem;
margin-bottom: 25px;
line-height: 1.5;
}
.difficulty-selector {
background: rgba(255,255,255,0.15);
border-radius: 20px;
padding: 20px;
margin-bottom: 25px;
backdrop-filter: blur(15px);
border: 1px solid rgba(255,255,255,0.2);
}
.difficulty-selector h3 {
color: white;
margin-bottom: 15px;
font-size: 1.1rem;
font-weight: 600;
}
.difficulty-buttons {
display: flex;
gap: 10px;
justify-content: center;
}
.difficulty-btn {
padding: 8px 16px;
border: 2px solid rgba(255,255,255,0.3);
background: transparent;
color: white;
border-radius: 15px;
cursor: pointer;
transition: all 0.3s ease;
font-weight: 500;
}
.difficulty-btn.active {
background: rgba(255,255,255,0.2);
border-color: rgba(255,255,255,0.6);
}
@keyframes bounce {
0%, 20%, 50%, 80%, 100% {
transform: translateY(0);
}
40% {
transform: translateY(-12px);
}
60% {
transform: translateY(-6px);
}
}
.bounce {
animation: bounce 0.7s;
}
@keyframes shake {
0%, 100% { transform: translateX(0); }
10%, 30%, 50%, 70%, 90% { transform: translateX(-8px); }
20%, 40%, 60%, 80% { transform: translateX(8px); }
}
.shake {
animation: shake 0.6s;
}
@keyframes pulse {
0% { box-shadow: 0 15px 40px rgba(0,0,0,0.25); }
50% { box-shadow: 0 15px 40px rgba(0,212,170,0.4); }
100% { box-shadow: 0 15px 40px rgba(0,0,0,0.25); }
}
.pulse {
animation: pulse 1s ease-in-out;
}
@media (max-width: 768px) {
.flashcard {
width: 340px;
height: 240px;
}
.header h1 {
font-size: 2.2rem;
}
.controls {
flex-direction: column;
align-items: center;
}
.btn {
width: 220px;
}
.difficulty-buttons {
flex-direction: column;
}
}
</style>
</head>
<body>
<div class=”header”>
<h1>🏥 Medicina del Dolor</h1>
<p class=”subtitle”>Tratamientos y Manejo Actualizado</p>
</div>
<div class=”difficulty-selector”>
<h3>Nivel de Dificultad:</h3>
<div class=”difficulty-buttons”>
<button class=”difficulty-btn active” data-level=”basico”>Básico</button>
<button class=”difficulty-btn” data-level=”intermedio”>Intermedio</button>
<button class=”difficulty-btn” data-level=”avanzado”>Avanzado</button>
</div>
</div>
<div class=”progress-container”>
<div class=”progress-bar”>
<div class=”progress-fill” id=”progressFill”></div>
</div>
<div class=”stats”>
<span>Progreso: <span id=”currentCard”>1</span>/<span id=”totalCards”>8</span></span>
<span>Correctas: <span id=”correctCount”>0</span></span>
<span>Precisión: <span id=”accuracy”>0%</span></span>
</div>
</div>
<div class=”card-container”>
<div class=”flashcard” id=”flashcard”>
<div class=”card-face card-front”>
<h2 id=”cardTerm”>Nociceptivo</h2>
<p class=”hint”>Haz clic para ver la definición</p>
</div>
<div class=”card-face card-back”>
<h3 id=”cardDefinition”>Dolor por daño tisular</h3>
<p id=”cardExample”>Dolor causado por la activación de nociceptores debido a daño real o potencial en los tejidos. Ejemplo: dolor post-quirúrgico, artritis.</p>
</div>
</div>
</div>
<div class=”controls”>
<button class=”btn btn-primary” id=”knowBtn”>✓ Domino el concepto</button>
<button class=”btn btn-secondary” id=”flipBtn”>🔄 Voltear tarjeta</button>
<button class=”btn btn-danger” id=”dontKnowBtn”>✗ Necesito repasar</button>
</div>
<div class=”feedback” id=”feedback”></div>
<div class=”completion-message” id=”completionMessage”>
<h2>🎓 ¡Excelente trabajo!</h2>
<p>Has completado el módulo de dolor y manejo</p>
<button class=”btn btn-primary” id=”restartBtn”>Reiniciar módulo</button>
<button class=”btn btn-secondary” id=”changeLevelBtn”>Cambiar nivel</button>
</div>
<script>
const flashcardsData = {
basico: [
{
term: “Nociceptivo”,
definition: “Dolor por daño tisular”,
example: “Dolor causado por la activación de nociceptores debido a daño real o potencial en los tejidos. Ejemplo: dolor post-quirúrgico, artritis.”
},
{
term: “Neuropático”,
definition: “Dolor por lesión nerviosa”,
example: “Dolor causado por lesión o disfunción del sistema nervioso. Ejemplo: neuralgia del trigémino, neuropatía diabética.”
},
{
term: “Analgésicos”,
definition: “Medicamentos para el dolor”,
example: “Fármacos que reducen o eliminan el dolor sin causar pérdida de conciencia. Incluyen AINEs, opioides y coadyuvantes.”
},
{
term: “Escala EVA”,
definition: “Evaluación visual del dolor”,
example: “Escala Visual Analógica de 0-10 donde 0 = sin dolor y 10 = dolor máximo imaginable. Herramienta estándar de evaluación.”
},
{
term: “Dolor agudo”,
definition: “Dolor de corta duración”,
example: “Dolor que dura menos de 3-6 meses, generalmente relacionado con daño tisular específico y tiene función protectora.”
},
{
term: “Dolor crónico”,
definition: “Dolor persistente >3 meses”,
example: “Dolor que persiste más allá del tiempo normal de curación, puede no tener función protectora y afecta la calidad de vida.”
},
{
term: “Multimodal”,
definition: “Múltiples enfoques terapéuticos”,
example: “Estrategia que combina diferentes modalidades (farmacológicas, físicas, psicológicas) para optimizar el control del dolor.”
},
{
term: “Tolerancia”,
definition: “Reducción del efecto analgésico”,
example: “Fenómeno donde se requieren dosis progresivamente mayores de un fármaco para mantener el mismo efecto analgésico.”
}
],
intermedio: [
{
term: “Sensibilización central”,
definition: “Hiperexcitabilidad del SNC”,
example: “Aumento de la respuesta de las neuronas nociceptivas en el SNC, resultando en hiperalgesia y alodinia. Mecanismo clave en dolor crónico.”
},
{
term: “Gabapentinoides”,
definition: “Anticonvulsivantes para dolor neuropático”,
example: “Gabapentina y pregabalina. Bloquean canales de calcio voltaje-dependientes, efectivos en neuropatía diabética y neuralgia postherpética.”
},
{
term: “Tramadol”,
definition: “Analgésico de acción dual”,
example: “Opioide atípico que inhibe recaptación de serotonina y noradrenalina además de activar receptores μ-opioides. Menor riesgo de depresión respiratoria.”
},
{
term: “Ketamina”,
definition: “Antagonista NMDA analgésico”,
example: “Bloquea receptores NMDA, útil en dolor refractario y sensibilización central. Dosis subanestésicas para analgesia.”
},
{
term: “Bloqueos nerviosos”,
definition: “Anestesia regional específica”,
example: “Técnicas que interrumpen la transmisión nociceptiva en nervios específicos usando anestésicos locales ± esteroides.”
},
{
term: “Hiperalgesia inducida por opioides”,
definition: “Paradójica sensibilización por opioides”,
example: “Fenómeno donde el uso crónico de opioides aumenta la sensibilidad al dolor, requiriendo rotación o reducción de opioides.”
},
{
term: “Dolor mixto”,
definition: “Componentes nociceptivo y neuropático”,
example: “Dolor que presenta características tanto nociceptivas como neuropáticas. Ejemplo: dolor lumbar con radiculopatía.”
},
{
term: “Antidepresivos tricíclicos”,
definition: “Coadyuvantes para dolor neuropático”,
example: “Amitriptilina, nortriptilina. Inhiben recaptación de serotonina y noradrenalina, modulan vías descendentes inhibitorias del dolor.”
}
],
avanzado: [
{
term: “Neuromodulación espinal”,
definition: “Estimulación eléctrica medular”,
example: “SCS (Spinal Cord Stimulation) que modula señales dolorosas mediante estimulación eléctrica de cordones posteriores. Teoría de compuerta de Melzack-Wall.”
},
{
term: “Farmacogenómica del dolor”,
definition: “Genética y respuesta analgésica”,
example: “Estudio de variaciones genéticas que afectan metabolismo de fármacos (CYP2D6, COMT) y respuesta a analgésicos, permitiendo medicina personalizada.”
},
{
term: “Tapentadol”,
definition: “Inhibidor dual MOR-NRI”,
example: “Agonista μ-opioide e inhibidor de recaptación de noradrenalina. Eficaz en dolor nociceptivo y neuropático con menor efecto gastrointestinal.”
},
{
term: “Radiofrecuencia pulsada”,
definition: “Neuromodulación no destructiva”,
example: “Técnica que aplica campos electromagnéticos pulsados a nervios sensoriales, modulando transmisión dolorosa sin lesión térmica permanente.”
},
{
term: “Conditioned Pain Modulation”,
definition: “Modulación endógena del dolor”,
example: “CPM evalúa eficiencia de sistemas inhibitorios descendentes. Alteración predice cronificación y respuesta a tratamientos centralmente activos.”
},
{
term: “Buprenorfina transdérmica”,
definition: “Opioide parcial de liberación sostenida”,
example: “Agonista parcial μ-opioide con efecto techo para depresión respiratoria. Útil en dolor crónico severo con menor riesgo de sobredosis.”
},
{
term: “Matriz de dolor neuronal”,
definition: “Red cerebral del procesamiento doloroso”,
example: “Circuito que incluye corteza somatosensorial, ínsula, corteza cingulada anterior y tálamo. Objetivo de técnicas de neuroimagen y neuromodulación.”
