Relación entre el estado nutricional, la diabetes e hipertensión en adultos y la prevalencia de maloclusión dental

EN ADULTOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIO-
NAL Y LA PRESENCIA DE DIABETES MELLITUS E HIPER-
TENSIÓN ARTERIAL

ESTE TIPO DE LINKS y muchos más los podés encontrar en :

https://drive.google.com/drive/folders/1uc7p9VwDs4D6vcaYy7AyX9xrkfvp-IUU

Resumen

AUTOR: Garcia A. R.
PROCEDENCIA: Obra Social de los Empleados Públicos Sede San Rafael,
Mendoza, Argentina
DIRECCIÓN POSTAL: Los filtros 3300 CP 5600
CORREO ELECTRÓNICO: raquel.garcia@osep.mendoza.gov.ar

Trabajo original –

  1. Singh RNP, Shahi AK, Ramesh V, Sharma S,
    Kumar S, Chandra S. Prevalence of malocclusion
    and orthodontic treatment needs among 12-15
    years old school children in Patna, Eastern India.
    J Family Med Prim Care. 2019; 8(9):2983-9. DOI:
    10.4103/jfmpc.jfmpc_681_19
  2. Dimberg L, Lennartsson B, Arnrup K, Bonde-
    mark L. Prevalence and change of malocclusions

from primary to early permanent dentition: a
longitudinal study. Angle Orthod 2015;
85:728-34. https://doi.org/10.2319/080414-542.1

  1. Silva PGA y cols. Prevalencia de hábito de

respiración oral como factor etiológico de malo-
clusión en escolares – Revista ADM 2014; 71 (6):

285-289

  1. Reyes Romagosa DE, Rosales Rosales K, Rose-
    lló Salcedo O, García Arias DM. Factores de

riesgo asociados a hábitos bucales deformantes
en niños de 5 a 11 años. Policlínica René Vallejo
Ortiz: Manzanillo.2004-2005. Acta Odontol
Venez 2007 [citado el12 de febrero de 2020];
45:394-401.

  1. Meza EY, Olivera PB, Rosende MN, Peláez AN.

Maloclusiones funcionales y su relación con hábi-
tos orales en niños con dentición mixta. Rev Asoc

Odontol Argent 2021; 109:171-176. https://doi.or-
g/10.52979/raoa.1151

  1. Proffit W, Fields H Jr. Ortodoncia contempo-
    ránea. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones

Harcourt, SA; 2001.

  1. Moyers RE. Manual de ortodoncia. Buenos
    Aires: Médica Panamericana; 1992.
  2. Espinoza Calle, I. S., Casas Apayco, L., &
    Campos Campos, K. J. (2020). Prevalencia de
    hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en
    niños de 6 a 12 años. REVISTA ODONTOLOGÍA
    PEDIÁTRICA, 15(2), 127–134. Recuperado a partir

de https://op.spo.com.pe/index.php/odontologia-
pediatrica/article/view/61

  1. Murrieta J y col. Prevalencia de habitos buca-
    les parafuncionales en ninos de edad preescolar

en Ciudad Nezahualcoyotl, Estado de México,

  1. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2011; 68(1):
    26-33.
  2. Medina C y col. Hábitos bucales más
    frecuentes y su relación con malocusiones en
    niños con dentición primaria. Rev. Lat. De orto y
    odontoped. 2010; 5: 1-29.
  3. Chamorro AF, García C, Mejía E, Viveros E,
    Soto L, Triana FE, Valencia C. Hábitos orales

frecuentes en pacientes del área de Odontopedia-
tría de la Universidad del Valle. Rev. CES Odont

2016; 29

  1. Carrión I. Relación de la succión digital con
    la mal oclusión clase II. [Tesis para optar por el
    título de Odontólogo]. Guayaquil:Universidad de
    Guayaquil Facultad Piloto de Odontología; 2013
  2. Farooq A, Batra M, Sudeep CB, Bupta M,
    Kadambariambildhok, Kuma R. Oral Habits and
    their implications.
  3. Solis M. Succión digital: repercusiones y
    tratamiento. Odontol Pediatr 17(1) 2018; 42 – 51.
  4. Neiva PD, Kirkwood RN, Mendes PL, Zabjek
    K, Becker HG, Mathur S. Postural disorders in
    mouth breathing children: a systematic review.
    Brazilian Journal of Physical Therapy.
  5. Awuapara S, Bendezú L, Vicente N, Bustos J,
    Otazú C, Camarena A, Díaz M, Medina A, Vargas

J. Manejo de los hábitos orales en odontopedia-
tría: Revisión de literatura. Odontol Pediatr

2021;20 (2); 74 – 84.

  1. Esquembre B. y cols. Síndrome del respira-
    dor bucal. Caracterización de un grupo de

pacientes mendocinos, Revista de F. O. UNCuyo;
Volumen 5 – no 1; 29-33

  1. Trabajo de Investigación: Estudio Cefalomé-
    trico del Espacio Nasofaríngeo en niños y adoles-
    centes de la Provincia de Mendoza. Proyectos de

Investigación período 1999-2000 Facultad de
Odontología, UNCuyo. (Resol. 027/00) Mendoza,
abril de 2000.

  1. Síndrome del respirador bucal y repercusio-
    nes Artículo de Revisión Recibido: 02-04-2018

Aceptado: 15-08-2018 Oral Respiratory Syndro-
me and repercussions Esp.C.D. Postgrado en

Odontopediatría Universidad de Buenos Aires-
Argentina Carmen Luisa, Chauca-Saavedra

  1. Alemán Sánchez, Pedro Carlos; González
    Valdés, Damaris; Díaz Ortega, Laura y Delgado
    Díaz Yaima; hábitos bucales deformantes y plano
    poslácteo en niños de 3 a 5 años http://scielo.sld.-
    cu/scielo.
  2. Álvarez González, María Carmen; Pérez
    Lauzurique, Aleida; Martínez Brito, Isabel; García
    Nodar Mayelín; Suárez Ojeda, Roberto. Hábitos
    bucales deformantes y maloclusiones dentarias

en niños de 5-11 años. Matanzas, 2006http://scie-
lo.sld.cu/scielo.php?pi –

d=S168418242014000400002&script=sci_artte
xt&tlng=en.

  1. Yamrka Aleida Gonzalez Gòmez. “Factores
    de riesgo asociados con anomalías de oclusión en

dentición temporal” http://scielo.sld.cu/scie-
lo.php?pid=S156131942015000100010&s-
cript=sci_arttext&tlng=en.

  1. do Nascimento RR, Masterson D, Trindade
    Mattos C, de Vasconcellos Vilella O. Facial growth
    direction after surgical intervention to relieve
    mouth breathing: a systematic review and
    meta-analysis. Journal of Orofacial Orthopedics.
    2018.
  2. Larsson E. Sucking, chewing, and feeding

habits and the development of crossbite: a longi-
tudinal study of girls from birth to 3 years of age.

Angle Orthod. 2001 Apr;71(2):116-9. doi:
10.1043/0003-3219(2001)071<0116:SCAFHA>2.0.-
CO;2. PMID: 11302587.

  1. Palacios J, Marchesi A, Coll C. Desarrollo
    psicológico y educación. 2.ed. Madrid: Alianza;
    2008.
  2. Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológi-
    cos más comunes y cómo influyen en las maloclu-
    siones. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría.

  1. Parra D. Repercusiones estructurales y
    funcionales de la succión digital. Revista digital
    especializada en motricidad orofacial. Oct. 2011
  2. Giuca MR, Pasini M, Pagano A, Mummolo S,
    Vanni A. Longitudinal study on a rehabilitative
    model for correction of atypical swallowing. Eur
    J Paediatr Dent. 2008 Dec;9(4):170-4. PMID:
    19072004.
  3. Álvarez M, Pérez A, Martínez I, García M,

Suárez R. Hábitos bucales deformantes y malo-
clusiones dentarias en niños de 5-11 años. Matan-
zas, 2006. Rev. Med. Electr. 2014; 36(4): 396-407.

  1. Espinoza Calle, I. S., Casas Apayco, L., &
    Campos Campos, K. J. (2020). Prevalencia de
    hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en
    niños de 6 a 12 años. REVISTA ODONTOLOGÍA
    PEDIÁTRICA, 15(2), 127–134. Recuperado a partir

de https://op.spo.com.pe/index.php/odontologia-
pediatrica/article/view/61

  1. Burgos, Daniela. (2014). Prevalencia de
    Maloclusiones en Niños y Adolescentes de 6 a 15
    Años en Frutillar, Chile. International journal of

odontostomatology, 8(1), 13-19. https://dx.doi.or-
g/10.4067/S0718-381X2014000100002

  1. Arias A, Espinal-Botero G, Ponce M, Posada
    A, Nava J, Salcedo B. Frecuencia de hábitos orales
    relacionados con la maloclusión en pacientes de
    4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis
    Potosí-México y Medellín-Colombia, 2016. Rev
    Nac Odontol. 2018 [acceso

20/05/2020];13(26):1-16. Disponible en: https://re-
vistas.ucc.edu.co/index. Php/od/article/-

view/1814/2298

  1. Mendoza L, Meléndez A, Ortiz R, Fernández
    A. Prevalencia de las maloclusiones asociada con

hábitos bucales nocivos en una muestra de mexi-
canos. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014

[acceso 20/05/2020];2(4):220-7. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/ Science/arti-
cle/pii/S2395921516300381

  1. Pruthi N. Girish M. Shailee F. Malocclusion
    and deleterious oral habits in a north Indian
    adolescent population: A correlational study.
    European Journal of General Dentistry. 2013
    [acceso: 20/05/2020];2(3):253–63. Disponible en:

https://www.thieme-connect.com/products/e-
journals/ pdf/10.4103/2278-9626.116013.pdf

de Salud de la Nación. Boletín de Vigilancia de
Enfermedades No Transmisibles y Factores de

Riesgo Nro. 8. Obesidad: Determinantes, epide-
miología y su abordaje desde la salud pública

(2016). Recuperado : https://bancos.salud.gob.ar/-

sites/default/files/2022- 02/2016-2_bole-
tin-de-vigilancia-8.pdf.

8- FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2018. Panorama de

la seguridad alimentaria y nutricional en Améri-
ca Latina y el Caribe. Recuperado de :

https://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es.pdf.
9- Zelada S., De la Vega M.,Asinari F., Martínez
C., Romero B., “Frecuencia de consumo de
Alimentos Ultra procesados, Actividad Física y

su relación con el Estado Nutricional en conduc-
tores de taxis de la Ciudad de Córdoba, en el año

2017”.Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/bits-
tream/handle/11086/4945/TIL%20Asi-
nari%2C%20Martinez%2C%20Romero.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y.
10- Marti A, Calvo C, Martínez A. Consumo de
alimentos ultraprocesados y obesidad: una
revisión sistemática. Nutr Hosp

2021;38(1):177-185 DOI: http://dx.doi.or-
g/10.20960/nh.03151

11- Canella DS, Levy RB, Martins AP, Claro RM,
Moubarac JC, Baraldi LG, Cannon G, Monteiro
CA.(2008-2009). Ultra-processed food products
and obesity in Brazilian households. Disponible
en: HTTP://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24667658.
12- Aguirre, P. (2004) Ricos flacos y gordos
pobres. La alimentación en crisis. Recuperado
de: https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.-
com/2008/03/aguirre ricos-flacos-y-gordos
pobres.pdf.14

INTRODUCCIÓN
Entre los principales factores de riesgo de exceso de peso se encuentra el aumento del consumo de
alimentos ultra procesados entre otros factores ambientales.
OBJETIVOS
Analizar el nivel de consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con el estado nutricional y la
presencia de diabetes mellitus (DM) e hipertensión arterial (HTA) en adultos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio descriptivo, transversal. Se aplicó encuesta de 5 apartados en adultos de ambos sexos de 18 a
60 años que asistieron por primera vez a consulta de Nutrición desde el 1 de noviembre de 2019 al 31 de
enero del 2020, en la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP), San Rafael. Para evaluar la frecuencia
de consumo de alimentos ultraprocesados se clasificó en niveles de consumo alto, medio y bajo según

las veces por semana que los consumían. La información recolectada fue unificada agrupando alimen-
tos con características similares en 12 grupos. El nivel de consumo fue evaluado en relación al estado

nutricional y la presencia /ausencia de DM e HTA. Se obtuvieron distribución de frecuencias para las
distintas variables. Se utilizó el Test de Chi-cuadrado con un nivel de significancia de p ≤0.05 utilizando
el procesador estadístico SPSS Versión 22.0.
RESULTADOS
De los 35 encuestados, el 82% fueron mujeres. La media de edad fue de 45 años. El sobrepeso según IMC
(Índice de Masa Corporal), fue el estado nutricional más frecuente en mujeres (28%) y hombres (11%)
seguido por obesidad grado I 20% en mujeres y obesidad grado II en hombres (9%). En cuanto al nivel
de consumo alto de alimentos ultraprocesados, en mujeres se registró un porcentaje mayor (63%) en

1- Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. Alimentos y
bebidas ultraprocesados en América Latina:

tendencias, efecto sobre la obesidad e implica-
ciones para las políticas públicas. Washington

DC: Organización Panamericana de Salud; 2015.

Disponible en: https://iris.paho.org/bits-
tream/hand-
le/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf

2- FAO, OPS, WFP y UNICEF. Panorama de la
seguridad alimentaria y nutricional en América
Latina y el Caribe 2018. Santiago. Número de
páginas (133).Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO;
2018 (ex2).
3- Monteiro, CA, Cannon, G., Moubarac, J.-C.,
Levy, RB, Louzada, MLC y Jaime, PC (2017). La

Década de la Nutrición de la ONU, la clasifica-
ción de alimentos NOVA y el problema con el

ultraprocesamiento. Nutrición de salud pública,
21(01), 5–17. doi:10.1017/s1368980017000234
4- WHO. Global health risks: mortality and
burden of disease attributable to selected major
risks. 2009. [citado 10 Nov 2016] Disponible en:
http://www.who.int/healthinfo/global_burden_-
disease/GlobalHealthRisks_report _full.pdf.
5- INDEC Secretaría de Gobierno de Salud. 4°
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo:
resultados preliminares (2019). 1a ed. Archivo
Digital: descarga y online ISBN 978-950-
896-542-4 1.
6- Dirección nacional de promoción de la salud y
control de enfermedades no transmisibles,
Dirección nacional de maternidad, infancia y
adolescencia. 2 Encuesta Nacional de Nutrición
y Salud ENNyS (2019). Recuperado de https://-
bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/-

encuesta-nac-nutricion salud_resumen-ejecuti-
vo.pdf.

7- Dirección de Promoción de la Salud y Control
de Enfermedades No Transmisibles. Ministerio

BACKGRAUND
Among the main risk factors for excess weight is the increased consumption of ultra-processed food
among other environmental factors.
OBJECTIVE
To analyze the level of consumption of ultra-processed food and its relationship with nutritional status
and the presence of diabetes mellitus (DM) and arterial hypertension (HBP) in adults.
METHODS
Descriptive, cross-sectional study. A survey of 5 sections was applied to adults of both sexes from 18 to
60 years of age who attended the Nutrition consultation for the first time from November 1, 2019 to

January 31, 2020 at the Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) San Rafael. . To evaluate the frequen-
cy of consumption of ultra-processed food, they were classified into high, medium and low levels of

consumption according to the number of times per week they were consumed. The collected informa-
tion was unified by grouping foods with similar characteristics into 12 groups. The level of consump-
tion was evaluated in relation to the nutritional status and the presence/absence of DM and HBP.

Frequency distributions were obtained for the different variables. The Chi-square test was used with a
significance level of p ≤0.05 using the statistical processor SPSS Version 22.0.
RESULTS
35 82% were women. The mean age was 45 years. Overweight according to BMI was the most frequent
nutritional status in women (28%) and men (11%) followed by grade I obesity 20% in women and grade
II obesity in men (9%). Regarding the level of high consumption of ultra-processed food, a higher
percentage (63%) was registered in women compared to men (17%). 31.4% of the participants with a high
level of consumption of ultra-processed food were overweight, 20% in grade I obesity, 14.3% in grade II
obesity and 8.6% in grade III obesity. In relation to the abdominal circumference in men, it was found
that 50% were in the very increased classification and high level of consumption. In women, 63.6%
presented similar characteristics. 20% of diabetic participants and 14.3% of hypertensive presented a
Abstract

21

Trabajo original –

  1. Singh RNP, Shahi AK, Ramesh V, Sharma S,
    Kumar S, Chandra S. Prevalence of malocclusion
    and orthodontic treatment needs among 12-15
    years old school children in Patna, Eastern India.
    J Family Med Prim Care. 2019; 8(9):2983-9. DOI:
    10.4103/jfmpc.jfmpc_681_19
  2. Dimberg L, Lennartsson B, Arnrup K, Bonde-
    mark L. Prevalence and change of malocclusions

from primary to early permanent dentition: a
longitudinal study. Angle Orthod 2015;
85:728-34. https://doi.org/10.2319/080414-542.1

  1. Silva PGA y cols. Prevalencia de hábito de

respiración oral como factor etiológico de malo-
clusión en escolares – Revista ADM 2014; 71 (6):

285-289

  1. Reyes Romagosa DE, Rosales Rosales K, Rose-
    lló Salcedo O, García Arias DM. Factores de

riesgo asociados a hábitos bucales deformantes
en niños de 5 a 11 años. Policlínica René Vallejo
Ortiz: Manzanillo.2004-2005. Acta Odontol
Venez 2007 [citado el12 de febrero de 2020];
45:394-401.

  1. Meza EY, Olivera PB, Rosende MN, Peláez AN.

Maloclusiones funcionales y su relación con hábi-
tos orales en niños con dentición mixta. Rev Asoc

Odontol Argent 2021; 109:171-176. https://doi.or-
g/10.52979/raoa.1151

  1. Proffit W, Fields H Jr. Ortodoncia contempo-
    ránea. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones

Harcourt, SA; 2001.

  1. Moyers RE. Manual de ortodoncia. Buenos
    Aires: Médica Panamericana; 1992.
  2. Espinoza Calle, I. S., Casas Apayco, L., &
    Campos Campos, K. J. (2020). Prevalencia de
    hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en
    niños de 6 a 12 años. REVISTA ODONTOLOGÍA
    PEDIÁTRICA, 15(2), 127–134. Recuperado a partir

de https://op.spo.com.pe/index.php/odontologia-
pediatrica/article/view/61

  1. Murrieta J y col. Prevalencia de habitos buca-
    les parafuncionales en ninos de edad preescolar

en Ciudad Nezahualcoyotl, Estado de México,

  1. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2011; 68(1):
    26-33.
  2. Medina C y col. Hábitos bucales más
    frecuentes y su relación con malocusiones en
    niños con dentición primaria. Rev. Lat. De orto y
    odontoped. 2010; 5: 1-29.
  3. Chamorro AF, García C, Mejía E, Viveros E,
    Soto L, Triana FE, Valencia C. Hábitos orales

frecuentes en pacientes del área de Odontopedia-
tría de la Universidad del Valle. Rev. CES Odont

2016; 29

  1. Carrión I. Relación de la succión digital con
    la mal oclusión clase II. [Tesis para optar por el
    título de Odontólogo]. Guayaquil:Universidad de
    Guayaquil Facultad Piloto de Odontología; 2013
  2. Farooq A, Batra M, Sudeep CB, Bupta M,
    Kadambariambildhok, Kuma R. Oral Habits and
    their implications.
  3. Solis M. Succión digital: repercusiones y
    tratamiento. Odontol Pediatr 17(1) 2018; 42 – 51.
  4. Neiva PD, Kirkwood RN, Mendes PL, Zabjek
    K, Becker HG, Mathur S. Postural disorders in
    mouth breathing children: a systematic review.
    Brazilian Journal of Physical Therapy.
  5. Awuapara S, Bendezú L, Vicente N, Bustos J,
    Otazú C, Camarena A, Díaz M, Medina A, Vargas

J. Manejo de los hábitos orales en odontopedia-
tría: Revisión de literatura. Odontol Pediatr

2021;20 (2); 74 – 84.

  1. Esquembre B. y cols. Síndrome del respira-
    dor bucal. Caracterización de un grupo de

pacientes mendocinos, Revista de F. O. UNCuyo;
Volumen 5 – no 1; 29-33

  1. Trabajo de Investigación: Estudio Cefalomé-
    trico del Espacio Nasofaríngeo en niños y adoles-
    centes de la Provincia de Mendoza. Proyectos de

Investigación período 1999-2000 Facultad de
Odontología, UNCuyo. (Resol. 027/00) Mendoza,
abril de 2000.

  1. Síndrome del respirador bucal y repercusio-
    nes Artículo de Revisión Recibido: 02-04-2018

Aceptado: 15-08-2018 Oral Respiratory Syndro-
me and repercussions Esp.C.D. Postgrado en

Odontopediatría Universidad de Buenos Aires-
Argentina Carmen Luisa, Chauca-Saavedra

  1. Alemán Sánchez, Pedro Carlos; González
    Valdés, Damaris; Díaz Ortega, Laura y Delgado
    Díaz Yaima; hábitos bucales deformantes y plano
    poslácteo en niños de 3 a 5 años http://scielo.sld.-
    cu/scielo.
  2. Álvarez González, María Carmen; Pérez
    Lauzurique, Aleida; Martínez Brito, Isabel; García
    Nodar Mayelín; Suárez Ojeda, Roberto. Hábitos
    bucales deformantes y maloclusiones dentarias

en niños de 5-11 años. Matanzas, 2006http://scie-
lo.sld.cu/scielo.php?pi –

d=S168418242014000400002&script=sci_artte
xt&tlng=en.

  1. Yamrka Aleida Gonzalez Gòmez. “Factores
    de riesgo asociados con anomalías de oclusión en

dentición temporal” http://scielo.sld.cu/scie-
lo.php?pid=S156131942015000100010&s-
cript=sci_arttext&tlng=en.

  1. do Nascimento RR, Masterson D, Trindade
    Mattos C, de Vasconcellos Vilella O. Facial growth
    direction after surgical intervention to relieve
    mouth breathing: a systematic review and
    meta-analysis. Journal of Orofacial Orthopedics.
    2018.
  2. Larsson E. Sucking, chewing, and feeding

habits and the development of crossbite: a longi-
tudinal study of girls from birth to 3 years of age.

Angle Orthod. 2001 Apr;71(2):116-9. doi:
10.1043/0003-3219(2001)071<0116:SCAFHA>2.0.-
CO;2. PMID: 11302587.

  1. Palacios J, Marchesi A, Coll C. Desarrollo
    psicológico y educación. 2.ed. Madrid: Alianza;
    2008.
  2. Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológi-
    cos más comunes y cómo influyen en las maloclu-
    siones. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría.

  1. Parra D. Repercusiones estructurales y
    funcionales de la succión digital. Revista digital
    especializada en motricidad orofacial. Oct. 2011
  2. Giuca MR, Pasini M, Pagano A, Mummolo S,
    Vanni A. Longitudinal study on a rehabilitative
    model for correction of atypical swallowing. Eur
    J Paediatr Dent. 2008 Dec;9(4):170-4. PMID:
    19072004.
  3. Álvarez M, Pérez A, Martínez I, García M,

Suárez R. Hábitos bucales deformantes y malo-
clusiones dentarias en niños de 5-11 años. Matan-
zas, 2006. Rev. Med. Electr. 2014; 36(4): 396-407.

  1. Espinoza Calle, I. S., Casas Apayco, L., &
    Campos Campos, K. J. (2020). Prevalencia de
    hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en
    niños de 6 a 12 años. REVISTA ODONTOLOGÍA
    PEDIÁTRICA, 15(2), 127–134. Recuperado a partir

de https://op.spo.com.pe/index.php/odontologia-
pediatrica/article/view/61

  1. Burgos, Daniela. (2014). Prevalencia de
    Maloclusiones en Niños y Adolescentes de 6 a 15
    Años en Frutillar, Chile. International journal of

odontostomatology, 8(1), 13-19. https://dx.doi.or-
g/10.4067/S0718-381X2014000100002

  1. Arias A, Espinal-Botero G, Ponce M, Posada
    A, Nava J, Salcedo B. Frecuencia de hábitos orales
    relacionados con la maloclusión en pacientes de
    4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis
    Potosí-México y Medellín-Colombia, 2016. Rev
    Nac Odontol. 2018 [acceso

20/05/2020];13(26):1-16. Disponible en: https://re-
vistas.ucc.edu.co/index. Php/od/article/-

view/1814/2298

  1. Mendoza L, Meléndez A, Ortiz R, Fernández
    A. Prevalencia de las maloclusiones asociada con

hábitos bucales nocivos en una muestra de mexi-
canos. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014

[acceso 20/05/2020];2(4):220-7. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/ Science/arti-
cle/pii/S2395921516300381

  1. Pruthi N. Girish M. Shailee F. Malocclusion
    and deleterious oral habits in a north Indian
    adolescent population: A correlational study.
    European Journal of General Dentistry. 2013
    [acceso: 20/05/2020];2(3):253–63. Disponible en:

https://www.thieme-connect.com/products/e-
journals/ pdf/10.4103/2278-9626.116013.pdf

comparación con hombres (17%). El 31,4 % de los participantes con nivel de consumo alto de alimentos
ultraprocesados se encontraba en sobrepeso, el 20% en obesidad grado I, el 14,3 % en obesidad grado II
y el 8,6% en obesidad grado III. En relación a la circunferencia abdominal en hombres se encontró que
el 50% estaba en la clasificación muy aumentada y nivel de consumo alto. En mujeres el 63,6% presentó
similares características. El 20% de los participantes diabéticos y 14,3 % de hipertensos, presentaron un
nivel de consumo alto.
CONCLUSIÓN
Si bien los datos no se pueden extrapolar a la población, ya que, la muestra analizada es muy pequeña,
los resultados coinciden con otros estudios que abordan esta problemática. No se observó asociación
entre estado nutricional, la presencia de DM e HTA y el nivel de consumo de alimentos ultraprocesados.

Se observó asociación entre el diagnóstico previo de HTA y el nivel de consumo de alimentos ultrapro-
cesados G2 correspondiente a bebidas azucaradas.

PALABRAS CLAVES
Alimentos ultraprocesados, sobrepeso y obesidad, diabetes, hipertensión arterial, hábitos alimentarios

de Salud de la Nación. Boletín de Vigilancia de
Enfermedades No Transmisibles y Factores de

Riesgo Nro. 8. Obesidad: Determinantes, epide-
miología y su abordaje desde la salud pública

(2016). Recuperado : https://bancos.salud.gob.ar/-

sites/default/files/2022- 02/2016-2_bole-
tin-de-vigilancia-8.pdf.

8- FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2018. Panorama de

la seguridad alimentaria y nutricional en Améri-
ca Latina y el Caribe. Recuperado de :

https://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es.pdf.
9- Zelada S., De la Vega M.,Asinari F., Martínez
C., Romero B., “Frecuencia de consumo de
Alimentos Ultra procesados, Actividad Física y

su relación con el Estado Nutricional en conduc-
tores de taxis de la Ciudad de Córdoba, en el año

2017”.Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/bits-
tream/handle/11086/4945/TIL%20Asi-
nari%2C%20Martinez%2C%20Romero.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y.
10- Marti A, Calvo C, Martínez A. Consumo de
alimentos ultraprocesados y obesidad: una
revisión sistemática. Nutr Hosp

2021;38(1):177-185 DOI: http://dx.doi.or-
g/10.20960/nh.03151

11- Canella DS, Levy RB, Martins AP, Claro RM,
Moubarac JC, Baraldi LG, Cannon G, Monteiro
CA.(2008-2009). Ultra-processed food products
and obesity in Brazilian households. Disponible
en: HTTP://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24667658.
12- Aguirre, P. (2004) Ricos flacos y gordos
pobres. La alimentación en crisis. Recuperado
de: https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.-
com/2008/03/aguirre ricos-flacos-y-gordos
pobres.pdf.14

1- Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. Alimentos y
bebidas ultraprocesados en América Latina:

tendencias, efecto sobre la obesidad e implica-
ciones para las políticas públicas. Washington

DC: Organización Panamericana de Salud; 2015.

Disponible en: https://iris.paho.org/bits-
tream/hand-
le/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf

2- FAO, OPS, WFP y UNICEF. Panorama de la
seguridad alimentaria y nutricional en América
Latina y el Caribe 2018. Santiago. Número de
páginas (133).Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO;
2018 (ex2).
3- Monteiro, CA, Cannon, G., Moubarac, J.-C.,
Levy, RB, Louzada, MLC y Jaime, PC (2017). La

Década de la Nutrición de la ONU, la clasifica-
ción de alimentos NOVA y el problema con el

ultraprocesamiento. Nutrición de salud pública,
21(01), 5–17. doi:10.1017/s1368980017000234
4- WHO. Global health risks: mortality and
burden of disease attributable to selected major
risks. 2009. [citado 10 Nov 2016] Disponible en:
http://www.who.int/healthinfo/global_burden_-
disease/GlobalHealthRisks_report _full.pdf.
5- INDEC Secretaría de Gobierno de Salud. 4°
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo:
resultados preliminares (2019). 1a ed. Archivo
Digital: descarga y online ISBN 978-950-
896-542-4 1.
6- Dirección nacional de promoción de la salud y
control de enfermedades no transmisibles,
Dirección nacional de maternidad, infancia y
adolescencia. 2 Encuesta Nacional de Nutrición
y Salud ENNyS (2019). Recuperado de https://-
bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/-

encuesta-nac-nutricion salud_resumen-ejecuti-
vo.pdf.

7- Dirección de Promoción de la Salud y Control
de Enfermedades No Transmisibles. Ministerio

Introducción
La alimentación humana a lo largo del tiempo ha
pasado por diversas transiciones. Los sistemas
de alimentación han mejorado la disponibilidad

de alimentos, con una oferta excedida de produc-
tos elaborados de alta densidad calórica, baja

calidad nutricional, y de fácil accesibilidad, favo-
recidos por un bajo costo y practicidad en su

preparación. Es así como a partir de la industria-
lización, comienzan a ingresar al mercado, los

denominados alimentos ultraprocesados (1).
El concepto de ultra procesamiento
Los alimentos ultra procesados son productos,
aunque superficialmente diferentes, tienen
propiedades en común: están preparados y listos

para el consumo, en general son densos en ener-
gía, de elevado contenido lipídico, azucarados o

salados, y formulados para ser de alta palatabili-
dad. Los productos ultraprocesados no están

hechos de alimentos. Están hechos de ingredien-
tes. (1,3).

El concepto de ultraprocesamiento fue creado
por un equipo de la Universidad de San Pablo la
cual expresa que la naturaleza, el grado y el
propósito del procesamiento de los alimentos
explican cuál es en la actualidad la relación entre
alimentos, nutrición, salud y enfermedad (3).
Es así que la OPS plantea una clasificación

basada en el sistema NOVA (Sistema de clasifica-
ción de los alimentos en base a su grado de

procesamiento) (1).

22

Trabajo original –

  1. Singh RNP, Shahi AK, Ramesh V, Sharma S,
    Kumar S, Chandra S. Prevalence of malocclusion
    and orthodontic treatment needs among 12-15
    years old school children in Patna, Eastern India.
    J Family Med Prim Care. 2019; 8(9):2983-9. DOI:
    10.4103/jfmpc.jfmpc_681_19
  2. Dimberg L, Lennartsson B, Arnrup K, Bonde-
    mark L. Prevalence and change of malocclusions

from primary to early permanent dentition: a
longitudinal study. Angle Orthod 2015;
85:728-34. https://doi.org/10.2319/080414-542.1

  1. Silva PGA y cols. Prevalencia de hábito de

respiración oral como factor etiológico de malo-
clusión en escolares – Revista ADM 2014; 71 (6):

285-289

  1. Reyes Romagosa DE, Rosales Rosales K, Rose-
    lló Salcedo O, García Arias DM. Factores de

riesgo asociados a hábitos bucales deformantes
en niños de 5 a 11 años. Policlínica René Vallejo
Ortiz: Manzanillo.2004-2005. Acta Odontol
Venez 2007 [citado el12 de febrero de 2020];
45:394-401.

  1. Meza EY, Olivera PB, Rosende MN, Peláez AN.

Maloclusiones funcionales y su relación con hábi-
tos orales en niños con dentición mixta. Rev Asoc

Odontol Argent 2021; 109:171-176. https://doi.or-
g/10.52979/raoa.1151

  1. Proffit W, Fields H Jr. Ortodoncia contempo-
    ránea. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones

Harcourt, SA; 2001.

  1. Moyers RE. Manual de ortodoncia. Buenos
    Aires: Médica Panamericana; 1992.
  2. Espinoza Calle, I. S., Casas Apayco, L., &
    Campos Campos, K. J. (2020). Prevalencia de
    hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en
    niños de 6 a 12 años. REVISTA ODONTOLOGÍA
    PEDIÁTRICA, 15(2), 127–134. Recuperado a partir

de https://op.spo.com.pe/index.php/odontologia-
pediatrica/article/view/61

  1. Murrieta J y col. Prevalencia de habitos buca-
    les parafuncionales en ninos de edad preescolar

en Ciudad Nezahualcoyotl, Estado de México,

  1. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2011; 68(1):
    26-33.
  2. Medina C y col. Hábitos bucales más
    frecuentes y su relación con malocusiones en
    niños con dentición primaria. Rev. Lat. De orto y
    odontoped. 2010; 5: 1-29.
  3. Chamorro AF, García C, Mejía E, Viveros E,
    Soto L, Triana FE, Valencia C. Hábitos orales

frecuentes en pacientes del área de Odontopedia-
tría de la Universidad del Valle. Rev. CES Odont

2016; 29

  1. Carrión I. Relación de la succión digital con
    la mal oclusión clase II. [Tesis para optar por el
    título de Odontólogo]. Guayaquil:Universidad de
    Guayaquil Facultad Piloto de Odontología; 2013
  2. Farooq A, Batra M, Sudeep CB, Bupta M,
    Kadambariambildhok, Kuma R. Oral Habits and
    their implications.
  3. Solis M. Succión digital: repercusiones y
    tratamiento. Odontol Pediatr 17(1) 2018; 42 – 51.
  4. Neiva PD, Kirkwood RN, Mendes PL, Zabjek
    K, Becker HG, Mathur S. Postural disorders in
    mouth breathing children: a systematic review.
    Brazilian Journal of Physical Therapy.
  5. Awuapara S, Bendezú L, Vicente N, Bustos J,
    Otazú C, Camarena A, Díaz M, Medina A, Vargas

J. Manejo de los hábitos orales en odontopedia-
tría: Revisión de literatura. Odontol Pediatr

2021;20 (2); 74 – 84.

  1. Esquembre B. y cols. Síndrome del respira-
    dor bucal. Caracterización de un grupo de

pacientes mendocinos, Revista de F. O. UNCuyo;
Volumen 5 – no 1; 29-33

  1. Trabajo de Investigación: Estudio Cefalomé-
    trico del Espacio Nasofaríngeo en niños y adoles-
    centes de la Provincia de Mendoza. Proyectos de

Investigación período 1999-2000 Facultad de
Odontología, UNCuyo. (Resol. 027/00) Mendoza,
abril de 2000.

  1. Síndrome del respirador bucal y repercusio-
    nes Artículo de Revisión Recibido: 02-04-2018

Aceptado: 15-08-2018 Oral Respiratory Syndro-
me and repercussions Esp.C.D. Postgrado en

Odontopediatría Universidad de Buenos Aires-
Argentina Carmen Luisa, Chauca-Saavedra

  1. Alemán Sánchez, Pedro Carlos; González
    Valdés, Damaris; Díaz Ortega, Laura y Delgado
    Díaz Yaima; hábitos bucales deformantes y plano
    poslácteo en niños de 3 a 5 años http://scielo.sld.-
    cu/scielo.
  2. Álvarez González, María Carmen; Pérez
    Lauzurique, Aleida; Martínez Brito, Isabel; García
    Nodar Mayelín; Suárez Ojeda, Roberto. Hábitos
    bucales deformantes y maloclusiones dentarias

en niños de 5-11 años. Matanzas, 2006http://scie-
lo.sld.cu/scielo.php?pi –

d=S168418242014000400002&script=sci_artte
xt&tlng=en.

  1. Yamrka Aleida Gonzalez Gòmez. “Factores
    de riesgo asociados con anomalías de oclusión en

dentición temporal” http://scielo.sld.cu/scie-
lo.php?pid=S156131942015000100010&s-
cript=sci_arttext&tlng=en.

  1. do Nascimento RR, Masterson D, Trindade
    Mattos C, de Vasconcellos Vilella O. Facial growth
    direction after surgical intervention to relieve
    mouth breathing: a systematic review and
    meta-analysis. Journal of Orofacial Orthopedics.
    2018.
  2. Larsson E. Sucking, chewing, and feeding

habits and the development of crossbite: a longi-
tudinal study of girls from birth to 3 years of age.

Angle Orthod. 2001 Apr;71(2):116-9. doi:
10.1043/0003-3219(2001)071<0116:SCAFHA>2.0.-
CO;2. PMID: 11302587.

  1. Palacios J, Marchesi A, Coll C. Desarrollo
    psicológico y educación. 2.ed. Madrid: Alianza;
    2008.
  2. Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológi-
    cos más comunes y cómo influyen en las maloclu-
    siones. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría.

  1. Parra D. Repercusiones estructurales y
    funcionales de la succión digital. Revista digital
    especializada en motricidad orofacial. Oct. 2011
  2. Giuca MR, Pasini M, Pagano A, Mummolo S,
    Vanni A. Longitudinal study on a rehabilitative
    model for correction of atypical swallowing. Eur
    J Paediatr Dent. 2008 Dec;9(4):170-4. PMID:
    19072004.
  3. Álvarez M, Pérez A, Martínez I, García M,

Suárez R. Hábitos bucales deformantes y malo-
clusiones dentarias en niños de 5-11 años. Matan-
zas, 2006. Rev. Med. Electr. 2014; 36(4): 396-407.

  1. Espinoza Calle, I. S., Casas Apayco, L., &
    Campos Campos, K. J. (2020). Prevalencia de
    hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en
    niños de 6 a 12 años. REVISTA ODONTOLOGÍA
    PEDIÁTRICA, 15(2), 127–134. Recuperado a partir

de https://op.spo.com.pe/index.php/odontologia-
pediatrica/article/view/61

  1. Burgos, Daniela. (2014). Prevalencia de
    Maloclusiones en Niños y Adolescentes de 6 a 15
    Años en Frutillar, Chile. International journal of

odontostomatology, 8(1), 13-19. https://dx.doi.or-
g/10.4067/S0718-381X2014000100002

  1. Arias A, Espinal-Botero G, Ponce M, Posada
    A, Nava J, Salcedo B. Frecuencia de hábitos orales
    relacionados con la maloclusión en pacientes de
    4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis
    Potosí-México y Medellín-Colombia, 2016. Rev
    Nac Odontol. 2018 [acceso

20/05/2020];13(26):1-16. Disponible en: https://re-
vistas.ucc.edu.co/index. Php/od/article/-

view/1814/2298

  1. Mendoza L, Meléndez A, Ortiz R, Fernández
    A. Prevalencia de las maloclusiones asociada con

hábitos bucales nocivos en una muestra de mexi-
canos. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014

[acceso 20/05/2020];2(4):220-7. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/ Science/arti-
cle/pii/S2395921516300381

  1. Pruthi N. Girish M. Shailee F. Malocclusion
    and deleterious oral habits in a north Indian
    adolescent population: A correlational study.
    European Journal of General Dentistry. 2013
    [acceso: 20/05/2020];2(3):253–63. Disponible en:

https://www.thieme-connect.com/products/e-
journals/ pdf/10.4103/2278-9626.116013.pdf

high level of consumption.
CONCLUSIONS
Although the data cannot be extrapolated to the population, since the sample analyzed is very small,
the results coincide with other studies that address this problem. No association was observed

between nutritional status, the presence of DM and HBP, and the level of consumption of ultra-proces-
sed food. An association was observed between the previous diagnosis of HBP and the level of

consumption of G2 ultra-processed food corresponding to sugary drinks.
KEYWORDS
Ultra-processed foods, overweight and obesity, diabetes, arterial hypertension, eating habits

Grupos de alimentos según clasificación NOVA

Grupo 1. Alimentos no procesados o mínima-
mente procesados

Los alimentos no procesados (o naturales) son
partes comestibles de las plantas (semillas,

frutas, hojas, tallos, raíces) o de animales (múscu-
lo, achuras, huevos, leche) y también hongos,

algas y agua, tras ser separados de la naturaleza.
Pueden estar sometidos a procesos que incluyen
la eliminación de partes no comestibles, el
teñido, molido, fraccionamiento, filtrado, asado,

hervido, fermentación no alcohólica, pasteuriza-
ción, refrigeración, congelación, envasado y

envasado al vacío.
Grupo 2. Ingredientes culinarios procesados
Los ingredientes culinarios procesados son
aceites, manteca, azúcar refinada y sal son
sustancias derivadas de los alimentos del Grupo
1.
Grupo 3. Alimentos procesados

Los alimentos procesados, como vegetales enva-
sados embotellados, pescado enlatado, frutas en

almíbar, quesos y panes recién hechos se prepa-
ran agregando sal, aceite, azúcar u otras sustan-
cias del grupo 2 a alimentos del grupo 1.

Grupo 4. Alimentos ultraprocesados

No son alimentos modificados, sino preparacio-
nes hechas en su mayor parte o completamente

de sustancias derivadas de alimentos y aditivos,
con poco o ningún alimento intacto del grupo 1.

de Salud de la Nación. Boletín de Vigilancia de
Enfermedades No Transmisibles y Factores de

Riesgo Nro. 8. Obesidad: Determinantes, epide-
miología y su abordaje desde la salud pública

(2016). Recuperado : https://bancos.salud.gob.ar/-

sites/default/files/2022- 02/2016-2_bole-
tin-de-vigilancia-8.pdf.

8- FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2018. Panorama de

la seguridad alimentaria y nutricional en Améri-
ca Latina y el Caribe. Recuperado de :

https://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es.pdf.
9- Zelada S., De la Vega M.,Asinari F., Martínez
C., Romero B., “Frecuencia de consumo de
Alimentos Ultra procesados, Actividad Física y

su relación con el Estado Nutricional en conduc-
tores de taxis de la Ciudad de Córdoba, en el año

2017”.Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/bits-
tream/handle/11086/4945/TIL%20Asi-
nari%2C%20Martinez%2C%20Romero.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y.
10- Marti A, Calvo C, Martínez A. Consumo de
alimentos ultraprocesados y obesidad: una
revisión sistemática. Nutr Hosp

2021;38(1):177-185 DOI: http://dx.doi.or-
g/10.20960/nh.03151

11- Canella DS, Levy RB, Martins AP, Claro RM,
Moubarac JC, Baraldi LG, Cannon G, Monteiro
CA.(2008-2009). Ultra-processed food products
and obesity in Brazilian households. Disponible
en: HTTP://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24667658.
12- Aguirre, P. (2004) Ricos flacos y gordos
pobres. La alimentación en crisis. Recuperado
de: https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.-
com/2008/03/aguirre ricos-flacos-y-gordos
pobres.pdf.14

1- Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. Alimentos y
bebidas ultraprocesados en América Latina:

tendencias, efecto sobre la obesidad e implica-
ciones para las políticas públicas. Washington

DC: Organización Panamericana de Salud; 2015.

Disponible en: https://iris.paho.org/bits-
tream/hand-
le/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf

2- FAO, OPS, WFP y UNICEF. Panorama de la
seguridad alimentaria y nutricional en América
Latina y el Caribe 2018. Santiago. Número de
páginas (133).Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO;
2018 (ex2).
3- Monteiro, CA, Cannon, G., Moubarac, J.-C.,
Levy, RB, Louzada, MLC y Jaime, PC (2017). La

Década de la Nutrición de la ONU, la clasifica-
ción de alimentos NOVA y el problema con el

ultraprocesamiento. Nutrición de salud pública,
21(01), 5–17. doi:10.1017/s1368980017000234
4- WHO. Global health risks: mortality and
burden of disease attributable to selected major
risks. 2009. [citado 10 Nov 2016] Disponible en:
http://www.who.int/healthinfo/global_burden_-
disease/GlobalHealthRisks_report _full.pdf.
5- INDEC Secretaría de Gobierno de Salud. 4°
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo:
resultados preliminares (2019). 1a ed. Archivo
Digital: descarga y online ISBN 978-950-
896-542-4 1.
6- Dirección nacional de promoción de la salud y
control de enfermedades no transmisibles,
Dirección nacional de maternidad, infancia y
adolescencia. 2 Encuesta Nacional de Nutrición
y Salud ENNyS (2019). Recuperado de https://-
bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/-

encuesta-nac-nutricion salud_resumen-ejecuti-
vo.pdf.

7- Dirección de Promoción de la Salud y Control
de Enfermedades No Transmisibles. Ministerio

23

Trabajo original –

  1. Singh RNP, Shahi AK, Ramesh V, Sharma S,
    Kumar S, Chandra S. Prevalence of malocclusion
    and orthodontic treatment needs among 12-15
    years old school children in Patna, Eastern India.
    J Family Med Prim Care. 2019; 8(9):2983-9. DOI:
    10.4103/jfmpc.jfmpc_681_19
  2. Dimberg L, Lennartsson B, Arnrup K, Bonde-
    mark L. Prevalence and change of malocclusions

from primary to early permanent dentition: a
longitudinal study. Angle Orthod 2015;
85:728-34. https://doi.org/10.2319/080414-542.1

  1. Silva PGA y cols. Prevalencia de hábito de

respiración oral como factor etiológico de malo-
clusión en escolares – Revista ADM 2014; 71 (6):

285-289

  1. Reyes Romagosa DE, Rosales Rosales K, Rose-
    lló Salcedo O, García Arias DM. Factores de

riesgo asociados a hábitos bucales deformantes
en niños de 5 a 11 años. Policlínica René Vallejo
Ortiz: Manzanillo.2004-2005. Acta Odontol
Venez 2007 [citado el12 de febrero de 2020];
45:394-401.

  1. Meza EY, Olivera PB, Rosende MN, Peláez AN.

Maloclusiones funcionales y su relación con hábi-
tos orales en niños con dentición mixta. Rev Asoc

Odontol Argent 2021; 109:171-176. https://doi.or-
g/10.52979/raoa.1151

  1. Proffit W, Fields H Jr. Ortodoncia contempo-
    ránea. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones

Harcourt, SA; 2001.

  1. Moyers RE. Manual de ortodoncia. Buenos
    Aires: Médica Panamericana; 1992.
  2. Espinoza Calle, I. S., Casas Apayco, L., &
    Campos Campos, K. J. (2020). Prevalencia de
    hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en
    niños de 6 a 12 años. REVISTA ODONTOLOGÍA
    PEDIÁTRICA, 15(2), 127–134. Recuperado a partir

de https://op.spo.com.pe/index.php/odontologia-
pediatrica/article/view/61

  1. Murrieta J y col. Prevalencia de habitos buca-
    les parafuncionales en ninos de edad preescolar

en Ciudad Nezahualcoyotl, Estado de México,

  1. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2011; 68(1):
    26-33.
  2. Medina C y col. Hábitos bucales más
    frecuentes y su relación con malocusiones en
    niños con dentición primaria. Rev. Lat. De orto y
    odontoped. 2010; 5: 1-29.
  3. Chamorro AF, García C, Mejía E, Viveros E,
    Soto L, Triana FE, Valencia C. Hábitos orales

frecuentes en pacientes del área de Odontopedia-
tría de la Universidad del Valle. Rev. CES Odont

2016; 29

  1. Carrión I. Relación de la succión digital con
    la mal oclusión clase II. [Tesis para optar por el
    título de Odontólogo]. Guayaquil:Universidad de
    Guayaquil Facultad Piloto de Odontología; 2013
  2. Farooq A, Batra M, Sudeep CB, Bupta M,
    Kadambariambildhok, Kuma R. Oral Habits and
    their implications.
  3. Solis M. Succión digital: repercusiones y
    tratamiento. Odontol Pediatr 17(1) 2018; 42 – 51.
  4. Neiva PD, Kirkwood RN, Mendes PL, Zabjek
    K, Becker HG, Mathur S. Postural disorders in
    mouth breathing children: a systematic review.
    Brazilian Journal of Physical Therapy.
  5. Awuapara S, Bendezú L, Vicente N, Bustos J,
    Otazú C, Camarena A, Díaz M, Medina A, Vargas

J. Manejo de los hábitos orales en odontopedia-
tría: Revisión de literatura. Odontol Pediatr

2021;20 (2); 74 – 84.

  1. Esquembre B. y cols. Síndrome del respira-
    dor bucal. Caracterización de un grupo de

pacientes mendocinos, Revista de F. O. UNCuyo;
Volumen 5 – no 1; 29-33

  1. Trabajo de Investigación: Estudio Cefalomé-
    trico del Espacio Nasofaríngeo en niños y adoles-
    centes de la Provincia de Mendoza. Proyectos de

Investigación período 1999-2000 Facultad de
Odontología, UNCuyo. (Resol. 027/00) Mendoza,
abril de 2000.

  1. Síndrome del respirador bucal y repercusio-
    nes Artículo de Revisión Recibido: 02-04-2018

Aceptado: 15-08-2018 Oral Respiratory Syndro-
me and repercussions Esp.C.D. Postgrado en

Odontopediatría Universidad de Buenos Aires-
Argentina Carmen Luisa, Chauca-Saavedra

  1. Alemán Sánchez, Pedro Carlos; González
    Valdés, Damaris; Díaz Ortega, Laura y Delgado
    Díaz Yaima; hábitos bucales deformantes y plano
    poslácteo en niños de 3 a 5 años http://scielo.sld.-
    cu/scielo.
  2. Álvarez González, María Carmen; Pérez
    Lauzurique, Aleida; Martínez Brito, Isabel; García
    Nodar Mayelín; Suárez Ojeda, Roberto. Hábitos
    bucales deformantes y maloclusiones dentarias

en niños de 5-11 años. Matanzas, 2006http://scie-
lo.sld.cu/scielo.php?pi –

d=S168418242014000400002&script=sci_artte
xt&tlng=en.

  1. Yamrka Aleida Gonzalez Gòmez. “Factores
    de riesgo asociados con anomalías de oclusión en

dentición temporal” http://scielo.sld.cu/scie-
lo.php?pid=S156131942015000100010&s-
cript=sci_arttext&tlng=en.

  1. do Nascimento RR, Masterson D, Trindade
    Mattos C, de Vasconcellos Vilella O. Facial growth
    direction after surgical intervention to relieve
    mouth breathing: a systematic review and
    meta-analysis. Journal of Orofacial Orthopedics.
    2018.
  2. Larsson E. Sucking, chewing, and feeding

habits and the development of crossbite: a longi-
tudinal study of girls from birth to 3 years of age.

Angle Orthod. 2001 Apr;71(2):116-9. doi:
10.1043/0003-3219(2001)071<0116:SCAFHA>2.0.-
CO;2. PMID: 11302587.

  1. Palacios J, Marchesi A, Coll C. Desarrollo
    psicológico y educación. 2.ed. Madrid: Alianza;
    2008.
  2. Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológi-
    cos más comunes y cómo influyen en las maloclu-
    siones. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría.

  1. Parra D. Repercusiones estructurales y
    funcionales de la succión digital. Revista digital
    especializada en motricidad orofacial. Oct. 2011
  2. Giuca MR, Pasini M, Pagano A, Mummolo S,
    Vanni A. Longitudinal study on a rehabilitative
    model for correction of atypical swallowing. Eur
    J Paediatr Dent. 2008 Dec;9(4):170-4. PMID:
    19072004.
  3. Álvarez M, Pérez A, Martínez I, García M,

Suárez R. Hábitos bucales deformantes y malo-
clusiones dentarias en niños de 5-11 años. Matan-
zas, 2006. Rev. Med. Electr. 2014; 36(4): 396-407.

  1. Espinoza Calle, I. S., Casas Apayco, L., &
    Campos Campos, K. J. (2020). Prevalencia de
    hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en
    niños de 6 a 12 años. REVISTA ODONTOLOGÍA
    PEDIÁTRICA, 15(2), 127–134. Recuperado a partir

de https://op.spo.com.pe/index.php/odontologia-
pediatrica/article/view/61

  1. Burgos, Daniela. (2014). Prevalencia de
    Maloclusiones en Niños y Adolescentes de 6 a 15
    Años en Frutillar, Chile. International journal of

odontostomatology, 8(1), 13-19. https://dx.doi.or-
g/10.4067/S0718-381X2014000100002

  1. Arias A, Espinal-Botero G, Ponce M, Posada
    A, Nava J, Salcedo B. Frecuencia de hábitos orales
    relacionados con la maloclusión en pacientes de
    4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis
    Potosí-México y Medellín-Colombia, 2016. Rev
    Nac Odontol. 2018 [acceso

20/05/2020];13(26):1-16. Disponible en: https://re-
vistas.ucc.edu.co/index. Php/od/article/-

view/1814/2298

  1. Mendoza L, Meléndez A, Ortiz R, Fernández
    A. Prevalencia de las maloclusiones asociada con

hábitos bucales nocivos en una muestra de mexi-
canos. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014

[acceso 20/05/2020];2(4):220-7. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/ Science/arti-
cle/pii/S2395921516300381

  1. Pruthi N. Girish M. Shailee F. Malocclusion
    and deleterious oral habits in a north Indian
    adolescent population: A correlational study.
    European Journal of General Dentistry. 2013
    [acceso: 20/05/2020];2(3):253–63. Disponible en:

https://www.thieme-connect.com/products/e-
journals/ pdf/10.4103/2278-9626.116013.pdf

Son formulaciones totalmente industriales.
Habitualmente incluyen ingredientes empleados
en las comidas procesadas, como azúcar, aceites,
grasas o sal y sustancias alimentarias que no se
utilizan para las preparaciones caseras como
aceites hidrogenados, proteínas hidrolizadas,
almidones modificados, entre otros. Utilizan
aditivos para imitar alimentos mínimamente
procesados o disimular cualidades no deseadas

del producto final. Entre ellos encontramos sabo-
rizantes, acidulantes, endulzantes, colorantes,

reafirmantes, emulsionantes, antiespumantes,
etc. (3)
La Organización Panamericana de la Salud (OPS)

sostiene que el aumento del consumo de alimen-
tos ultraprocesados, probablemente constituya

la principal causa dietética del incremento de la
obesidad y enfermedades crónicas como DM e
HTA (2). Es por ello que me propuse analizar la
relación entre el nivel de consumo de alimentos
ultraprocesados, el estado nutricional y la
presencia o no de enfermedades crónicas no
transmisibles, como son la diabetes mellitus e
hipertensión arterial en adultos.
Estado nutricional
El estado nutricional es el resultado del balance
entre las necesidades y el gasto de energía, y

secundariamente, de una gran cantidad de deter-
minantes en un espacio dado representado por

factores físicos, genéticos, biológicos, culturales,
psico socio-económicos y ambientales, factores

que pueden dar lugar a una ingestión insuficien-
te o excesiva de nutrientes, o impedir la utiliza-
ción óptima de los alimentos ingeridos.

Sobrepeso y Obesidad
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja
y multifactorial, que tiene su origen en una
interacción genética y ambiental. Clásicamente

se la puede definir como una acumulación anor-
mal o excesiva de grasa que puede afectar la

salud, razón por la que fue definida como una

enfermedad por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), siendo la primera patología crónica
no transmisible de curso epidémico, global y
progresivo (4).
Según las estimaciones de la OMS en su informe
del año 2018, el promedio del Índice de masa
corporal (IMC) para adultos, en los países de
América Latina y el Caribe, se encuentra por

encima de 25, es decir, sobre los niveles de sobre-
peso (2).

Los principales factores de riesgo de la obesidad
son el aumento del consumo de productos
altamente procesados y una menor actividad
física(2).

En Argentina, la prevalencia de obesidad en adul-
tos mayores de 18 años fue del 27,3% en hombres

y 29% en mujeres, datos del año 2016 (2). Según la
4a edición de la Encuesta Nacional de Factores de
Riesgo 2018, el 61,6% de la población presenta
exceso de peso (sobrepeso u obesidad) (5). Los
datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y
Salud (ENNyS) 2019 muestran una prevalencia de
exceso de peso de 67,9% en la misma población,
sobrepeso 34% y obesidad 33,9%, con diferencias
significativas por nivel de ingreso .En Argentina
los cambios en los patrones de consumo de
alimentos siguen la tendencia mundial. (6).
Argentina ocupa el tercer lugar en el ranking

regional de venta de alimentos y bebidas ultra-
procesados (8). En un estudio realizado en taxis-
tas, de la Ciudad de Córdoba, se observó asocia-
ción entre la frecuencia de consumo de alimentos

ultra procesados y el estado nutricional: a

medida que los conductores de taxis aumenta-
ban la frecuencia semanal de consumo de

alimentos ultra procesados, aumentaba el IMC y

la circunferencia de cintura de manera significa-
tiva (p<0,05).

Métodos

Para llevar a cabo el presente trabajo, la herra-
de Salud de la Nación. Boletín de Vigilancia de

Enfermedades No Transmisibles y Factores de

Riesgo Nro. 8. Obesidad: Determinantes, epide-
miología y su abordaje desde la salud pública

(2016). Recuperado : https://bancos.salud.gob.ar/-

sites/default/files/2022- 02/2016-2_bole-
tin-de-vigilancia-8.pdf.

8- FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2018. Panorama de

la seguridad alimentaria y nutricional en Améri-
ca Latina y el Caribe. Recuperado de :

https://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es.pdf.
9- Zelada S., De la Vega M.,Asinari F., Martínez
C., Romero B., “Frecuencia de consumo de
Alimentos Ultra procesados, Actividad Física y

su relación con el Estado Nutricional en conduc-
tores de taxis de la Ciudad de Córdoba, en el año

2017”.Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/bits-
tream/handle/11086/4945/TIL%20Asi-
nari%2C%20Martinez%2C%20Romero.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y.
10- Marti A, Calvo C, Martínez A. Consumo de
alimentos ultraprocesados y obesidad: una
revisión sistemática. Nutr Hosp

2021;38(1):177-185 DOI: http://dx.doi.or-
g/10.20960/nh.03151

11- Canella DS, Levy RB, Martins AP, Claro RM,
Moubarac JC, Baraldi LG, Cannon G, Monteiro
CA.(2008-2009). Ultra-processed food products
and obesity in Brazilian households. Disponible
en: HTTP://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24667658.
12- Aguirre, P. (2004) Ricos flacos y gordos
pobres. La alimentación en crisis. Recuperado
de: https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.-
com/2008/03/aguirre ricos-flacos-y-gordos
pobres.pdf.14

1- Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. Alimentos y
bebidas ultraprocesados en América Latina:

tendencias, efecto sobre la obesidad e implica-
ciones para las políticas públicas. Washington

DC: Organización Panamericana de Salud; 2015.

Disponible en: https://iris.paho.org/bits-
tream/hand-
le/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf

2- FAO, OPS, WFP y UNICEF. Panorama de la
seguridad alimentaria y nutricional en América
Latina y el Caribe 2018. Santiago. Número de
páginas (133).Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO;
2018 (ex2).
3- Monteiro, CA, Cannon, G., Moubarac, J.-C.,
Levy, RB, Louzada, MLC y Jaime, PC (2017). La

Década de la Nutrición de la ONU, la clasifica-
ción de alimentos NOVA y el problema con el

ultraprocesamiento. Nutrición de salud pública,
21(01), 5–17. doi:10.1017/s1368980017000234
4- WHO. Global health risks: mortality and
burden of disease attributable to selected major
risks. 2009. [citado 10 Nov 2016] Disponible en:
http://www.who.int/healthinfo/global_burden_-
disease/GlobalHealthRisks_report _full.pdf.
5- INDEC Secretaría de Gobierno de Salud. 4°
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo:
resultados preliminares (2019). 1a ed. Archivo
Digital: descarga y online ISBN 978-950-
896-542-4 1.
6- Dirección nacional de promoción de la salud y
control de enfermedades no transmisibles,
Dirección nacional de maternidad, infancia y
adolescencia. 2 Encuesta Nacional de Nutrición
y Salud ENNyS (2019). Recuperado de https://-
bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/-

encuesta-nac-nutricion salud_resumen-ejecuti-
vo.pdf.

7- Dirección de Promoción de la Salud y Control
de Enfermedades No Transmisibles. Ministerio

24

Trabajo original –

  1. Singh RNP, Shahi AK, Ramesh V, Sharma S,
    Kumar S, Chandra S. Prevalence of malocclusion
    and orthodontic treatment needs among 12-15
    years old school children in Patna, Eastern India.
    J Family Med Prim Care. 2019; 8(9):2983-9. DOI:
    10.4103/jfmpc.jfmpc_681_19
  2. Dimberg L, Lennartsson B, Arnrup K, Bonde-
    mark L. Prevalence and change of malocclusions

from primary to early permanent dentition: a
longitudinal study. Angle Orthod 2015;
85:728-34. https://doi.org/10.2319/080414-542.1

  1. Silva PGA y cols. Prevalencia de hábito de

respiración oral como factor etiológico de malo-
clusión en escolares – Revista ADM 2014; 71 (6):

285-289

  1. Reyes Romagosa DE, Rosales Rosales K, Rose-
    lló Salcedo O, García Arias DM. Factores de

riesgo asociados a hábitos bucales deformantes
en niños de 5 a 11 años. Policlínica René Vallejo
Ortiz: Manzanillo.2004-2005. Acta Odontol
Venez 2007 [citado el12 de febrero de 2020];
45:394-401.

  1. Meza EY, Olivera PB, Rosende MN, Peláez AN.

Maloclusiones funcionales y su relación con hábi-
tos orales en niños con dentición mixta. Rev Asoc

Odontol Argent 2021; 109:171-176. https://doi.or-
g/10.52979/raoa.1151

  1. Proffit W, Fields H Jr. Ortodoncia contempo-
    ránea. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones

Harcourt, SA; 2001.

  1. Moyers RE. Manual de ortodoncia. Buenos
    Aires: Médica Panamericana; 1992.
  2. Espinoza Calle, I. S., Casas Apayco, L., &
    Campos Campos, K. J. (2020). Prevalencia de
    hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en
    niños de 6 a 12 años. REVISTA ODONTOLOGÍA
    PEDIÁTRICA, 15(2), 127–134. Recuperado a partir

de https://op.spo.com.pe/index.php/odontologia-
pediatrica/article/view/61

  1. Murrieta J y col. Prevalencia de habitos buca-
    les parafuncionales en ninos de edad preescolar

en Ciudad Nezahualcoyotl, Estado de México,

  1. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2011; 68(1):
    26-33.
  2. Medina C y col. Hábitos bucales más
    frecuentes y su relación con malocusiones en
    niños con dentición primaria. Rev. Lat. De orto y
    odontoped. 2010; 5: 1-29.
  3. Chamorro AF, García C, Mejía E, Viveros E,
    Soto L, Triana FE, Valencia C. Hábitos orales

frecuentes en pacientes del área de Odontopedia-
tría de la Universidad del Valle. Rev. CES Odont

2016; 29

  1. Carrión I. Relación de la succión digital con
    la mal oclusión clase II. [Tesis para optar por el
    título de Odontólogo]. Guayaquil:Universidad de
    Guayaquil Facultad Piloto de Odontología; 2013
  2. Farooq A, Batra M, Sudeep CB, Bupta M,
    Kadambariambildhok, Kuma R. Oral Habits and
    their implications.
  3. Solis M. Succión digital: repercusiones y
    tratamiento. Odontol Pediatr 17(1) 2018; 42 – 51.
  4. Neiva PD, Kirkwood RN, Mendes PL, Zabjek
    K, Becker HG, Mathur S. Postural disorders in
    mouth breathing children: a systematic review.
    Brazilian Journal of Physical Therapy.
  5. Awuapara S, Bendezú L, Vicente N, Bustos J,
    Otazú C, Camarena A, Díaz M, Medina A, Vargas

J. Manejo de los hábitos orales en odontopedia-
tría: Revisión de literatura. Odontol Pediatr

2021;20 (2); 74 – 84.

  1. Esquembre B. y cols. Síndrome del respira-
    dor bucal. Caracterización de un grupo de

pacientes mendocinos, Revista de F. O. UNCuyo;
Volumen 5 – no 1; 29-33

  1. Trabajo de Investigación: Estudio Cefalomé-
    trico del Espacio Nasofaríngeo en niños y adoles-
    centes de la Provincia de Mendoza. Proyectos de

Investigación período 1999-2000 Facultad de
Odontología, UNCuyo. (Resol. 027/00) Mendoza,
abril de 2000.

  1. Síndrome del respirador bucal y repercusio-
    nes Artículo de Revisión Recibido: 02-04-2018

Aceptado: 15-08-2018 Oral Respiratory Syndro-
me and repercussions Esp.C.D. Postgrado en

Odontopediatría Universidad de Buenos Aires-
Argentina Carmen Luisa, Chauca-Saavedra

  1. Alemán Sánchez, Pedro Carlos; González
    Valdés, Damaris; Díaz Ortega, Laura y Delgado
    Díaz Yaima; hábitos bucales deformantes y plano
    poslácteo en niños de 3 a 5 años http://scielo.sld.-
    cu/scielo.
  2. Álvarez González, María Carmen; Pérez
    Lauzurique, Aleida; Martínez Brito, Isabel; García
    Nodar Mayelín; Suárez Ojeda, Roberto. Hábitos
    bucales deformantes y maloclusiones dentarias

en niños de 5-11 años. Matanzas, 2006http://scie-
lo.sld.cu/scielo.php?pi –

d=S168418242014000400002&script=sci_artte
xt&tlng=en.

  1. Yamrka Aleida Gonzalez Gòmez. “Factores
    de riesgo asociados con anomalías de oclusión en

dentición temporal” http://scielo.sld.cu/scie-
lo.php?pid=S156131942015000100010&s-
cript=sci_arttext&tlng=en.

  1. do Nascimento RR, Masterson D, Trindade
    Mattos C, de Vasconcellos Vilella O. Facial growth
    direction after surgical intervention to relieve
    mouth breathing: a systematic review and
    meta-analysis. Journal of Orofacial Orthopedics.
    2018.
  2. Larsson E. Sucking, chewing, and feeding

habits and the development of crossbite: a longi-
tudinal study of girls from birth to 3 years of age.

Angle Orthod. 2001 Apr;71(2):116-9. doi:
10.1043/0003-3219(2001)071<0116:SCAFHA>2.0.-
CO;2. PMID: 11302587.

  1. Palacios J, Marchesi A, Coll C. Desarrollo
    psicológico y educación. 2.ed. Madrid: Alianza;
    2008.
  2. Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológi-
    cos más comunes y cómo influyen en las maloclu-
    siones. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría.

  1. Parra D. Repercusiones estructurales y
    funcionales de la succión digital. Revista digital
    especializada en motricidad orofacial. Oct. 2011
  2. Giuca MR, Pasini M, Pagano A, Mummolo S,
    Vanni A. Longitudinal study on a rehabilitative
    model for correction of atypical swallowing. Eur
    J Paediatr Dent. 2008 Dec;9(4):170-4. PMID:
    19072004.
  3. Álvarez M, Pérez A, Martínez I, García M,

Suárez R. Hábitos bucales deformantes y malo-
clusiones dentarias en niños de 5-11 años. Matan-
zas, 2006. Rev. Med. Electr. 2014; 36(4): 396-407.

  1. Espinoza Calle, I. S., Casas Apayco, L., &
    Campos Campos, K. J. (2020). Prevalencia de
    hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en
    niños de 6 a 12 años. REVISTA ODONTOLOGÍA
    PEDIÁTRICA, 15(2), 127–134. Recuperado a partir

de https://op.spo.com.pe/index.php/odontologia-
pediatrica/article/view/61

  1. Burgos, Daniela. (2014). Prevalencia de
    Maloclusiones en Niños y Adolescentes de 6 a 15
    Años en Frutillar, Chile. International journal of

odontostomatology, 8(1), 13-19. https://dx.doi.or-
g/10.4067/S0718-381X2014000100002

  1. Arias A, Espinal-Botero G, Ponce M, Posada
    A, Nava J, Salcedo B. Frecuencia de hábitos orales
    relacionados con la maloclusión en pacientes de
    4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis
    Potosí-México y Medellín-Colombia, 2016. Rev
    Nac Odontol. 2018 [acceso

20/05/2020];13(26):1-16. Disponible en: https://re-
vistas.ucc.edu.co/index. Php/od/article/-

view/1814/2298

  1. Mendoza L, Meléndez A, Ortiz R, Fernández
    A. Prevalencia de las maloclusiones asociada con

hábitos bucales nocivos en una muestra de mexi-
canos. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014

[acceso 20/05/2020];2(4):220-7. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/ Science/arti-
cle/pii/S2395921516300381

  1. Pruthi N. Girish M. Shailee F. Malocclusion
    and deleterious oral habits in a north Indian
    adolescent population: A correlational study.
    European Journal of General Dentistry. 2013
    [acceso: 20/05/2020];2(3):253–63. Disponible en:

https://www.thieme-connect.com/products/e-
journals/ pdf/10.4103/2278-9626.116013.pdf

mienta utilizada fue una encuesta ad-hoc con 5
apartados: 1 datos generales, 2 antropometría, 3
presencia de diagnóstico previo de diabetes
mellitus e hipertensión arterial, 4 actividad
física, 5 consumo de alimentos procesados y
ultraprocesados. La misma fue implementada
por la Licenciada en Nutrición en el Consultorio
de OSEP San Rafael, en el turno mañana, desde el
1 de noviembre de 2019 hasta el 31 de enero del
2020, en pacientes que asistían por primera vez.

Grupos de alimentos ultraprocesados

La recolección de datos se suspendió antes de lo
estimado debido a la pandemia de COVID-19.
El consumo de alimentos ultraprocesados se
clasificó en 3 niveles: alto, medio y bajo, según el
siguiente criterio:
Puntaje para clasificación de nivel de consumo

Según la cantidad de grupos consumida sema-
nalmente ya que todos los alimentos de la

encuesta pertenecen a la categoría de ultrapro-
cesados.

de Salud de la Nación. Boletín de Vigilancia de
Enfermedades No Transmisibles y Factores de

Riesgo Nro. 8. Obesidad: Determinantes, epide-
miología y su abordaje desde la salud pública

(2016). Recuperado : https://bancos.salud.gob.ar/-

sites/default/files/2022- 02/2016-2_bole-
tin-de-vigilancia-8.pdf.

8- FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2018. Panorama de

la seguridad alimentaria y nutricional en Améri-
ca Latina y el Caribe. Recuperado de :

https://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es.pdf.
9- Zelada S., De la Vega M.,Asinari F., Martínez
C., Romero B., “Frecuencia de consumo de
Alimentos Ultra procesados, Actividad Física y

su relación con el Estado Nutricional en conduc-
tores de taxis de la Ciudad de Córdoba, en el año

2017”.Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/bits-
tream/handle/11086/4945/TIL%20Asi-
nari%2C%20Martinez%2C%20Romero.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y.
10- Marti A, Calvo C, Martínez A. Consumo de
alimentos ultraprocesados y obesidad: una
revisión sistemática. Nutr Hosp

2021;38(1):177-185 DOI: http://dx.doi.or-
g/10.20960/nh.03151

11- Canella DS, Levy RB, Martins AP, Claro RM,
Moubarac JC, Baraldi LG, Cannon G, Monteiro
CA.(2008-2009). Ultra-processed food products
and obesity in Brazilian households. Disponible
en: HTTP://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24667658.
12- Aguirre, P. (2004) Ricos flacos y gordos
pobres. La alimentación en crisis. Recuperado
de: https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.-
com/2008/03/aguirre ricos-flacos-y-gordos
pobres.pdf.14

1- Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. Alimentos y
bebidas ultraprocesados en América Latina:

tendencias, efecto sobre la obesidad e implica-
ciones para las políticas públicas. Washington

DC: Organización Panamericana de Salud; 2015.

Disponible en: https://iris.paho.org/bits-
tream/hand-
le/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf

2- FAO, OPS, WFP y UNICEF. Panorama de la
seguridad alimentaria y nutricional en América
Latina y el Caribe 2018. Santiago. Número de
páginas (133).Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO;
2018 (ex2).
3- Monteiro, CA, Cannon, G., Moubarac, J.-C.,
Levy, RB, Louzada, MLC y Jaime, PC (2017). La

Década de la Nutrición de la ONU, la clasifica-
ción de alimentos NOVA y el problema con el

ultraprocesamiento. Nutrición de salud pública,
21(01), 5–17. doi:10.1017/s1368980017000234
4- WHO. Global health risks: mortality and
burden of disease attributable to selected major
risks. 2009. [citado 10 Nov 2016] Disponible en:
http://www.who.int/healthinfo/global_burden_-
disease/GlobalHealthRisks_report _full.pdf.
5- INDEC Secretaría de Gobierno de Salud. 4°
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo:
resultados preliminares (2019). 1a ed. Archivo
Digital: descarga y online ISBN 978-950-
896-542-4 1.
6- Dirección nacional de promoción de la salud y
control de enfermedades no transmisibles,
Dirección nacional de maternidad, infancia y
adolescencia. 2 Encuesta Nacional de Nutrición
y Salud ENNyS (2019). Recuperado de https://-
bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/-

encuesta-nac-nutricion salud_resumen-ejecuti-
vo.pdf.

7- Dirección de Promoción de la Salud y Control
de Enfermedades No Transmisibles. Ministerio

25

Trabajo original –

  1. Singh RNP, Shahi AK, Ramesh V, Sharma S,
    Kumar S, Chandra S. Prevalence of malocclusion
    and orthodontic treatment needs among 12-15
    years old school children in Patna, Eastern India.
    J Family Med Prim Care. 2019; 8(9):2983-9. DOI:
    10.4103/jfmpc.jfmpc_681_19
  2. Dimberg L, Lennartsson B, Arnrup K, Bonde-
    mark L. Prevalence and change of malocclusions

from primary to early permanent dentition: a
longitudinal study. Angle Orthod 2015;
85:728-34. https://doi.org/10.2319/080414-542.1

  1. Silva PGA y cols. Prevalencia de hábito de

respiración oral como factor etiológico de malo-
clusión en escolares – Revista ADM 2014; 71 (6):

285-289

  1. Reyes Romagosa DE, Rosales Rosales K, Rose-
    lló Salcedo O, García Arias DM. Factores de

riesgo asociados a hábitos bucales deformantes
en niños de 5 a 11 años. Policlínica René Vallejo
Ortiz: Manzanillo.2004-2005. Acta Odontol
Venez 2007 [citado el12 de febrero de 2020];
45:394-401.

  1. Meza EY, Olivera PB, Rosende MN, Peláez AN.

Maloclusiones funcionales y su relación con hábi-
tos orales en niños con dentición mixta. Rev Asoc

Odontol Argent 2021; 109:171-176. https://doi.or-
g/10.52979/raoa.1151

  1. Proffit W, Fields H Jr. Ortodoncia contempo-
    ránea. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones

Harcourt, SA; 2001.

  1. Moyers RE. Manual de ortodoncia. Buenos
    Aires: Médica Panamericana; 1992.
  2. Espinoza Calle, I. S., Casas Apayco, L., &
    Campos Campos, K. J. (2020). Prevalencia de
    hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en
    niños de 6 a 12 años. REVISTA ODONTOLOGÍA
    PEDIÁTRICA, 15(2), 127–134. Recuperado a partir

de https://op.spo.com.pe/index.php/odontologia-
pediatrica/article/view/61

  1. Murrieta J y col. Prevalencia de habitos buca-
    les parafuncionales en ninos de edad preescolar

en Ciudad Nezahualcoyotl, Estado de México,

  1. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2011; 68(1):
    26-33.
  2. Medina C y col. Hábitos bucales más
    frecuentes y su relación con malocusiones en
    niños con dentición primaria. Rev. Lat. De orto y
    odontoped. 2010; 5: 1-29.
  3. Chamorro AF, García C, Mejía E, Viveros E,
    Soto L, Triana FE, Valencia C. Hábitos orales

frecuentes en pacientes del área de Odontopedia-
tría de la Universidad del Valle. Rev. CES Odont

2016; 29

  1. Carrión I. Relación de la succión digital con
    la mal oclusión clase II. [Tesis para optar por el
    título de Odontólogo]. Guayaquil:Universidad de
    Guayaquil Facultad Piloto de Odontología; 2013
  2. Farooq A, Batra M, Sudeep CB, Bupta M,
    Kadambariambildhok, Kuma R. Oral Habits and
    their implications.
  3. Solis M. Succión digital: repercusiones y
    tratamiento. Odontol Pediatr 17(1) 2018; 42 – 51.
  4. Neiva PD, Kirkwood RN, Mendes PL, Zabjek
    K, Becker HG, Mathur S. Postural disorders in
    mouth breathing children: a systematic review.
    Brazilian Journal of Physical Therapy.
  5. Awuapara S, Bendezú L, Vicente N, Bustos J,
    Otazú C, Camarena A, Díaz M, Medina A, Vargas

J. Manejo de los hábitos orales en odontopedia-
tría: Revisión de literatura. Odontol Pediatr

2021;20 (2); 74 – 84.

  1. Esquembre B. y cols. Síndrome del respira-
    dor bucal. Caracterización de un grupo de

pacientes mendocinos, Revista de F. O. UNCuyo;
Volumen 5 – no 1; 29-33

  1. Trabajo de Investigación: Estudio Cefalomé-
    trico del Espacio Nasofaríngeo en niños y adoles-
    centes de la Provincia de Mendoza. Proyectos de

Investigación período 1999-2000 Facultad de
Odontología, UNCuyo. (Resol. 027/00) Mendoza,
abril de 2000.

  1. Síndrome del respirador bucal y repercusio-
    nes Artículo de Revisión Recibido: 02-04-2018

Aceptado: 15-08-2018 Oral Respiratory Syndro-
me and repercussions Esp.C.D. Postgrado en

Odontopediatría Universidad de Buenos Aires-
Argentina Carmen Luisa, Chauca-Saavedra

  1. Alemán Sánchez, Pedro Carlos; González
    Valdés, Damaris; Díaz Ortega, Laura y Delgado
    Díaz Yaima; hábitos bucales deformantes y plano
    poslácteo en niños de 3 a 5 años http://scielo.sld.-
    cu/scielo.
  2. Álvarez González, María Carmen; Pérez
    Lauzurique, Aleida; Martínez Brito, Isabel; García
    Nodar Mayelín; Suárez Ojeda, Roberto. Hábitos
    bucales deformantes y maloclusiones dentarias

en niños de 5-11 años. Matanzas, 2006http://scie-
lo.sld.cu/scielo.php?pi –

d=S168418242014000400002&script=sci_artte
xt&tlng=en.

  1. Yamrka Aleida Gonzalez Gòmez. “Factores
    de riesgo asociados con anomalías de oclusión en

dentición temporal” http://scielo.sld.cu/scie-
lo.php?pid=S156131942015000100010&s-
cript=sci_arttext&tlng=en.

  1. do Nascimento RR, Masterson D, Trindade
    Mattos C, de Vasconcellos Vilella O. Facial growth
    direction after surgical intervention to relieve
    mouth breathing: a systematic review and
    meta-analysis. Journal of Orofacial Orthopedics.
    2018.
  2. Larsson E. Sucking, chewing, and feeding

habits and the development of crossbite: a longi-
tudinal study of girls from birth to 3 years of age.

Angle Orthod. 2001 Apr;71(2):116-9. doi:
10.1043/0003-3219(2001)071<0116:SCAFHA>2.0.-
CO;2. PMID: 11302587.

  1. Palacios J, Marchesi A, Coll C. Desarrollo
    psicológico y educación. 2.ed. Madrid: Alianza;
    2008.
  2. Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológi-
    cos más comunes y cómo influyen en las maloclu-
    siones. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría.

  1. Parra D. Repercusiones estructurales y
    funcionales de la succión digital. Revista digital
    especializada en motricidad orofacial. Oct. 2011
  2. Giuca MR, Pasini M, Pagano A, Mummolo S,
    Vanni A. Longitudinal study on a rehabilitative
    model for correction of atypical swallowing. Eur
    J Paediatr Dent. 2008 Dec;9(4):170-4. PMID:
    19072004.
  3. Álvarez M, Pérez A, Martínez I, García M,

Suárez R. Hábitos bucales deformantes y malo-
clusiones dentarias en niños de 5-11 años. Matan-
zas, 2006. Rev. Med. Electr. 2014; 36(4): 396-407.

  1. Espinoza Calle, I. S., Casas Apayco, L., &
    Campos Campos, K. J. (2020). Prevalencia de
    hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en
    niños de 6 a 12 años. REVISTA ODONTOLOGÍA
    PEDIÁTRICA, 15(2), 127–134. Recuperado a partir

de https://op.spo.com.pe/index.php/odontologia-
pediatrica/article/view/61

  1. Burgos, Daniela. (2014). Prevalencia de
    Maloclusiones en Niños y Adolescentes de 6 a 15
    Años en Frutillar, Chile. International journal of

odontostomatology, 8(1), 13-19. https://dx.doi.or-
g/10.4067/S0718-381X2014000100002

  1. Arias A, Espinal-Botero G, Ponce M, Posada
    A, Nava J, Salcedo B. Frecuencia de hábitos orales
    relacionados con la maloclusión en pacientes de
    4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis
    Potosí-México y Medellín-Colombia, 2016. Rev
    Nac Odontol. 2018 [acceso

20/05/2020];13(26):1-16. Disponible en: https://re-
vistas.ucc.edu.co/index. Php/od/article/-

view/1814/2298

  1. Mendoza L, Meléndez A, Ortiz R, Fernández
    A. Prevalencia de las maloclusiones asociada con

hábitos bucales nocivos en una muestra de mexi-
canos. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014

[acceso 20/05/2020];2(4):220-7. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/ Science/arti-
cle/pii/S2395921516300381

  1. Pruthi N. Girish M. Shailee F. Malocclusion
    and deleterious oral habits in a north Indian
    adolescent population: A correlational study.
    European Journal of General Dentistry. 2013
    [acceso: 20/05/2020];2(3):253–63. Disponible en:

https://www.thieme-connect.com/products/e-
journals/ pdf/10.4103/2278-9626.116013.pdf Tipo de estudio

Descriptivo. De corte transversal.
Población y muestra
Universo

Adultos que asistieron al Consultorio de Nutri-
ción en OSEP San Rafael

Muestra
Conformada por 35 pacientes que asistieron por
primera vez al Consultorio de Nutrición, turno
mañana, durante el 1 de noviembre de 2019 hasta
el 31 de enero de 2020.
Criterios de inclusión
-Adultos de ambos sexos de 18 a 60 años

-Que asistían por primera vez a consulta nutri-
cional

-Que aceptaron participar del estudio y firmaron
el consentimiento informado
Criterios de exclusión
-Menores de 18 años y mayores de 60 años
-Presencia de patología gastrointestinal crónica
que limite o modifique una selección normal y
amplia de alimentos, por ejemplo, colon irritable,
celiaquía, gastritis, etc.
-Embarazadas.
Tipo de muestreo
Intencional, no probabilístico.
Tamaño de la muestra
Se realizaron 35 encuestas
Operacionalización de variables
Las variables principales fueron el consumo de
alimentos ultraprocesados establecido en nivel

alto, medio y bajo según la frecuencia de consu-
mo semanal, el estado nutricional clasificados

según IMC y circunferencia abdominal y la

presencia/ausencia de enfermedades crónicas no
transmisibles (diabetes mellitus e HTA). Como
variables secundarias se tuvieron en cuenta la
edad y el género.
Análisis estadístico
Se obtuvieron estadísticos descriptivos de las

variables en estudio: distribución por frecuen-
cias.

La clasificación del nivel de consumo fue evalua-
da en relación al estado nutricional de cada

individuo, datos que se conocieron por su peso,
talla y circunferencia abdominal.
También se evaluó una posible correlación entre
el nivel de consumo y la existencia de diabetes
mellitus e hipertensión arterial.
Ambas correlaciones, estado nutricional y nivel
de consumo de alimentos ultraprocesados y este
último y presencia/ausencia de las enfermedades
nombradas, se evaluaron por medio del Test de
Chi-cuadrado con un nivel de significancia de p ≤
0.05 utilizando el procesador estadístico SPSS
Versión 22.0
Resultados

En todos los grupos de alimentos ultraprocesa-
dos se observaron frecuencias de consumo en

distintos niveles, sólo en muy pocas unidades de
observación tuvieron valor = a 0.
En cuanto a las características de la muestra, de
los 35 encuestados la media de edad fue de 45
años. De los participantes 26 fueron mujeres. El
IMC sobrepeso fue el estado nutricional más
frecuente tanto en mujeres, 10 (29%) como en
hombres, 4 (11%) seguida por obesidad grado I en

de Salud de la Nación. Boletín de Vigilancia de
Enfermedades No Transmisibles y Factores de

Riesgo Nro. 8. Obesidad: Determinantes, epide-
miología y su abordaje desde la salud pública

(2016). Recuperado : https://bancos.salud.gob.ar/-

sites/default/files/2022- 02/2016-2_bole-
tin-de-vigilancia-8.pdf.

8- FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2018. Panorama de

la seguridad alimentaria y nutricional en Améri-
ca Latina y el Caribe. Recuperado de :

https://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es.pdf.
9- Zelada S., De la Vega M.,Asinari F., Martínez
C., Romero B., “Frecuencia de consumo de
Alimentos Ultra procesados, Actividad Física y

su relación con el Estado Nutricional en conduc-
tores de taxis de la Ciudad de Córdoba, en el año

2017”.Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/bits-
tream/handle/11086/4945/TIL%20Asi-
nari%2C%20Martinez%2C%20Romero.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y.
10- Marti A, Calvo C, Martínez A. Consumo de
alimentos ultraprocesados y obesidad: una
revisión sistemática. Nutr Hosp

2021;38(1):177-185 DOI: http://dx.doi.or-
g/10.20960/nh.03151

11- Canella DS, Levy RB, Martins AP, Claro RM,
Moubarac JC, Baraldi LG, Cannon G, Monteiro
CA.(2008-2009). Ultra-processed food products
and obesity in Brazilian households. Disponible
en: HTTP://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24667658.
12- Aguirre, P. (2004) Ricos flacos y gordos
pobres. La alimentación en crisis. Recuperado
de: https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.-
com/2008/03/aguirre ricos-flacos-y-gordos
pobres.pdf.14

1- Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. Alimentos y
bebidas ultraprocesados en América Latina:

tendencias, efecto sobre la obesidad e implica-
ciones para las políticas públicas. Washington

DC: Organización Panamericana de Salud; 2015.

Disponible en: https://iris.paho.org/bits-
tream/hand-
le/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf

2- FAO, OPS, WFP y UNICEF. Panorama de la
seguridad alimentaria y nutricional en América
Latina y el Caribe 2018. Santiago. Número de
páginas (133).Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO;
2018 (ex2).
3- Monteiro, CA, Cannon, G., Moubarac, J.-C.,
Levy, RB, Louzada, MLC y Jaime, PC (2017). La

Década de la Nutrición de la ONU, la clasifica-
ción de alimentos NOVA y el problema con el

ultraprocesamiento. Nutrición de salud pública,
21(01), 5–17. doi:10.1017/s1368980017000234
4- WHO. Global health risks: mortality and
burden of disease attributable to selected major
risks. 2009. [citado 10 Nov 2016] Disponible en:
http://www.who.int/healthinfo/global_burden_-
disease/GlobalHealthRisks_report _full.pdf.
5- INDEC Secretaría de Gobierno de Salud. 4°
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo:
resultados preliminares (2019). 1a ed. Archivo
Digital: descarga y online ISBN 978-950-
896-542-4 1.
6- Dirección nacional de promoción de la salud y
control de enfermedades no transmisibles,
Dirección nacional de maternidad, infancia y
adolescencia. 2 Encuesta Nacional de Nutrición
y Salud ENNyS (2019). Recuperado de https://-
bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/-

encuesta-nac-nutricion salud_resumen-ejecuti-
vo.pdf.

7- Dirección de Promoción de la Salud y Control
de Enfermedades No Transmisibles. Ministerio

26

Trabajo original –

  1. Singh RNP, Shahi AK, Ramesh V, Sharma S,
    Kumar S, Chandra S. Prevalence of malocclusion
    and orthodontic treatment needs among 12-15
    years old school children in Patna, Eastern India.
    J Family Med Prim Care. 2019; 8(9):2983-9. DOI:
    10.4103/jfmpc.jfmpc_681_19
  2. Dimberg L, Lennartsson B, Arnrup K, Bonde-
    mark L. Prevalence and change of malocclusions

from primary to early permanent dentition: a
longitudinal study. Angle Orthod 2015;
85:728-34. https://doi.org/10.2319/080414-542.1

  1. Silva PGA y cols. Prevalencia de hábito de

respiración oral como factor etiológico de malo-
clusión en escolares – Revista ADM 2014; 71 (6):

285-289

  1. Reyes Romagosa DE, Rosales Rosales K, Rose-
    lló Salcedo O, García Arias DM. Factores de

riesgo asociados a hábitos bucales deformantes
en niños de 5 a 11 años. Policlínica René Vallejo
Ortiz: Manzanillo.2004-2005. Acta Odontol
Venez 2007 [citado el12 de febrero de 2020];
45:394-401.

  1. Meza EY, Olivera PB, Rosende MN, Peláez AN.

Maloclusiones funcionales y su relación con hábi-
tos orales en niños con dentición mixta. Rev Asoc

Odontol Argent 2021; 109:171-176. https://doi.or-
g/10.52979/raoa.1151

  1. Proffit W, Fields H Jr. Ortodoncia contempo-
    ránea. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones

Harcourt, SA; 2001.

  1. Moyers RE. Manual de ortodoncia. Buenos
    Aires: Médica Panamericana; 1992.
  2. Espinoza Calle, I. S., Casas Apayco, L., &
    Campos Campos, K. J. (2020). Prevalencia de
    hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en
    niños de 6 a 12 años. REVISTA ODONTOLOGÍA
    PEDIÁTRICA, 15(2), 127–134. Recuperado a partir

de https://op.spo.com.pe/index.php/odontologia-
pediatrica/article/view/61

  1. Murrieta J y col. Prevalencia de habitos buca-
    les parafuncionales en ninos de edad preescolar

en Ciudad Nezahualcoyotl, Estado de México,

  1. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2011; 68(1):
    26-33.
  2. Medina C y col. Hábitos bucales más
    frecuentes y su relación con malocusiones en
    niños con dentición primaria. Rev. Lat. De orto y
    odontoped. 2010; 5: 1-29.
  3. Chamorro AF, García C, Mejía E, Viveros E,
    Soto L, Triana FE, Valencia C. Hábitos orales

frecuentes en pacientes del área de Odontopedia-
tría de la Universidad del Valle. Rev. CES Odont

2016; 29

  1. Carrión I. Relación de la succión digital con
    la mal oclusión clase II. [Tesis para optar por el
    título de Odontólogo]. Guayaquil:Universidad de
    Guayaquil Facultad Piloto de Odontología; 2013
  2. Farooq A, Batra M, Sudeep CB, Bupta M,
    Kadambariambildhok, Kuma R. Oral Habits and
    their implications.
  3. Solis M. Succión digital: repercusiones y
    tratamiento. Odontol Pediatr 17(1) 2018; 42 – 51.
  4. Neiva PD, Kirkwood RN, Mendes PL, Zabjek
    K, Becker HG, Mathur S. Postural disorders in
    mouth breathing children: a systematic review.
    Brazilian Journal of Physical Therapy.
  5. Awuapara S, Bendezú L, Vicente N, Bustos J,
    Otazú C, Camarena A, Díaz M, Medina A, Vargas

J. Manejo de los hábitos orales en odontopedia-
tría: Revisión de literatura. Odontol Pediatr

2021;20 (2); 74 – 84.

  1. Esquembre B. y cols. Síndrome del respira-
    dor bucal. Caracterización de un grupo de

pacientes mendocinos, Revista de F. O. UNCuyo;
Volumen 5 – no 1; 29-33

  1. Trabajo de Investigación: Estudio Cefalomé-
    trico del Espacio Nasofaríngeo en niños y adoles-
    centes de la Provincia de Mendoza. Proyectos de

Investigación período 1999-2000 Facultad de
Odontología, UNCuyo. (Resol. 027/00) Mendoza,
abril de 2000.

  1. Síndrome del respirador bucal y repercusio-
    nes Artículo de Revisión Recibido: 02-04-2018

Aceptado: 15-08-2018 Oral Respiratory Syndro-
me and repercussions Esp.C.D. Postgrado en

Odontopediatría Universidad de Buenos Aires-
Argentina Carmen Luisa, Chauca-Saavedra

  1. Alemán Sánchez, Pedro Carlos; González
    Valdés, Damaris; Díaz Ortega, Laura y Delgado
    Díaz Yaima; hábitos bucales deformantes y plano
    poslácteo en niños de 3 a 5 años http://scielo.sld.-
    cu/scielo.
  2. Álvarez González, María Carmen; Pérez
    Lauzurique, Aleida; Martínez Brito, Isabel; García
    Nodar Mayelín; Suárez Ojeda, Roberto. Hábitos
    bucales deformantes y maloclusiones dentarias

en niños de 5-11 años. Matanzas, 2006http://scie-
lo.sld.cu/scielo.php?pi –

d=S168418242014000400002&script=sci_artte
xt&tlng=en.

  1. Yamrka Aleida Gonzalez Gòmez. “Factores
    de riesgo asociados con anomalías de oclusión en

dentición temporal” http://scielo.sld.cu/scie-
lo.php?pid=S156131942015000100010&s-
cript=sci_arttext&tlng=en.

  1. do Nascimento RR, Masterson D, Trindade
    Mattos C, de Vasconcellos Vilella O. Facial growth
    direction after surgical intervention to relieve
    mouth breathing: a systematic review and
    meta-analysis. Journal of Orofacial Orthopedics.
    2018.
  2. Larsson E. Sucking, chewing, and feeding

habits and the development of crossbite: a longi-
tudinal study of girls from birth to 3 years of age.

Angle Orthod. 2001 Apr;71(2):116-9. doi:
10.1043/0003-3219(2001)071<0116:SCAFHA>2.0.-
CO;2. PMID: 11302587.

  1. Palacios J, Marchesi A, Coll C. Desarrollo
    psicológico y educación. 2.ed. Madrid: Alianza;
    2008.
  2. Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológi-
    cos más comunes y cómo influyen en las maloclu-
    siones. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría.

  1. Parra D. Repercusiones estructurales y
    funcionales de la succión digital. Revista digital
    especializada en motricidad orofacial. Oct. 2011
  2. Giuca MR, Pasini M, Pagano A, Mummolo S,
    Vanni A. Longitudinal study on a rehabilitative
    model for correction of atypical swallowing. Eur
    J Paediatr Dent. 2008 Dec;9(4):170-4. PMID:
    19072004.
  3. Álvarez M, Pérez A, Martínez I, García M,

Suárez R. Hábitos bucales deformantes y malo-
clusiones dentarias en niños de 5-11 años. Matan-
zas, 2006. Rev. Med. Electr. 2014; 36(4): 396-407.

  1. Espinoza Calle, I. S., Casas Apayco, L., &
    Campos Campos, K. J. (2020). Prevalencia de
    hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en
    niños de 6 a 12 años. REVISTA ODONTOLOGÍA
    PEDIÁTRICA, 15(2), 127–134. Recuperado a partir

de https://op.spo.com.pe/index.php/odontologia-
pediatrica/article/view/61

  1. Burgos, Daniela. (2014). Prevalencia de
    Maloclusiones en Niños y Adolescentes de 6 a 15
    Años en Frutillar, Chile. International journal of

odontostomatology, 8(1), 13-19. https://dx.doi.or-
g/10.4067/S0718-381X2014000100002

  1. Arias A, Espinal-Botero G, Ponce M, Posada
    A, Nava J, Salcedo B. Frecuencia de hábitos orales
    relacionados con la maloclusión en pacientes de
    4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis
    Potosí-México y Medellín-Colombia, 2016. Rev
    Nac Odontol. 2018 [acceso

20/05/2020];13(26):1-16. Disponible en: https://re-
vistas.ucc.edu.co/index. Php/od/article/-

view/1814/2298

  1. Mendoza L, Meléndez A, Ortiz R, Fernández
    A. Prevalencia de las maloclusiones asociada con

hábitos bucales nocivos en una muestra de mexi-
canos. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014

[acceso 20/05/2020];2(4):220-7. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/ Science/arti-
cle/pii/S2395921516300381

  1. Pruthi N. Girish M. Shailee F. Malocclusion
    and deleterious oral habits in a north Indian
    adolescent population: A correlational study.
    European Journal of General Dentistry. 2013
    [acceso: 20/05/2020];2(3):253–63. Disponible en:

https://www.thieme-connect.com/products/e-
journals/ pdf/10.4103/2278-9626.116013.pdf

mujeres, 7 (20%) y obesidad grado II en hombres
,3 (9%).
En cuanto al nivel de consumo alto de alimentos
ultraprocesados para las mujeres se registró un
porcentaje mayor 63% (n=22) en comparación
con hombres 17% (n=17). En ambos sexos se
destacó este nivel de consumo por encima del
medio y bajo.

En cuanto a los grupos de alimentos ultraproce-
sados todos presentaron frecuencias de consu-
mo en los 3 niveles (bajo, medio y alto) en este

último se destacaron los grupos 2, 14% (n=5) y 9
,26% (n=9).
En cuanto al nivel de consumo, clasificado según

la cantidad de grupos de alimentos ultraprocesa-
dos consumida por semana y teniendo en cuenta

la cantidad de porciones de los mismos, el 31,4 %
(n=11) de los participantes con nivel de consumo
alto de alimentos ultraprocesados se encontraba

en sobrepeso según IMC, el 20% (n=7) en obesi-
dad grado I, el 14,3 % (n=5) en obesidad grado II y

el 8,6% (n=3) en obesidad grado III.
En relación a la circunferencia abdominal en
hombres se encontró que el 50% (n=5) estaba en

la clasificación muy aumentada y nivel de consu-
mo alto. En mujeres el 63,6% (n=14) presentó

similares características.

En cuanto a la presencia de enfermedades cróni-
cas no transmisibles y el consumo de alimentos

ultraprocesados el 20% (n=7) de los participantes
que ya tenían diagnóstico de diabetes mellitus
presentaron un nivel de consumo alto.
El 17% (n= 6) presentó hipertensión arterial y de
ellos el 14,3% (n= 5) tuvo nivel de consumo alto de
alimentos ultraprocesados.
No se encontró asociación entre el nivel de
consumo de alimentos ultraprocesados y el

estado nutricional medido según IMC y circunfe-
rencia abdominal. Tampoco hubo asociación

entre el nivel de consumo de alimentos ultrapro-
cesados y la presencia /ausencia de diabetes

mellitus e HTA.
Se encontró asociación entre el diagnóstico
previo de HTA y el nivel de consumo de alimentos
ultraprocesados G2 correspondiente a gaseosas
y bebidas azucaradas.
Discusión
Comparando los resultados del consumo de
alimentos ultraprocesados y obesidad con una
revisión sistemática que aporta evidencia sobre
la relación entre el consumo de ultraprocesados
y la prevalencia e incidencia de la obesidad, en
términos generales, la mayoría de los estudios
analizados refuerzan la asociación entre el
consumo de alimentos ultraprocesados y la
obesidad , aunque algunos trabajos , ya sea por la
metodología del estudio o por otros factores, no
encuentren ninguna asociación significativa

entre el consumo de estos alimentos y el desarro-
llo de obesidad.

Recientemente se han publicado dos meta análi-
sis sobre el consumo de ultraprocesados y la

adiposidad corporal, en ellos se encontró un
aumento del 39 % en el sobrepeso/ obesidad en
sujetos con alto consumo de ultraprocesados de
10 estudios transversales. El otro metaanálisis,
que compila trece estudios transversales, señala
una asociación significativa con el peso corporal
excesivo en este caso las pruebas de asociación
no fueron significativas, al igual que en este
trabajo.(11) En este último sólo hubo asociación

con un grupo de alimentos (Bebidas energizan-
tes,gaseosas, aguas saborizadas, jugos listos para

tomar ó para diluir en polvo o líquidos) y el diag-
nóstico previo de HTA lo que supone que las

personas que padecen hipertensión arterial

tienen un consumo elevado de este tipo de bebi-
das azucaradas. Quizás se debería modificar las

preguntas realizadas ampliando la selección de

grupos y no incluir solo alimentos ultraprocesa-
dos, para comparar la ingesta entre estos y opcio-
de Salud de la Nación. Boletín de Vigilancia de

Enfermedades No Transmisibles y Factores de

Riesgo Nro. 8. Obesidad: Determinantes, epide-
miología y su abordaje desde la salud pública

(2016). Recuperado : https://bancos.salud.gob.ar/-

sites/default/files/2022- 02/2016-2_bole-
tin-de-vigilancia-8.pdf.

8- FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2018. Panorama de

la seguridad alimentaria y nutricional en Améri-
ca Latina y el Caribe. Recuperado de :

https://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es.pdf.
9- Zelada S., De la Vega M.,Asinari F., Martínez
C., Romero B., “Frecuencia de consumo de
Alimentos Ultra procesados, Actividad Física y

su relación con el Estado Nutricional en conduc-
tores de taxis de la Ciudad de Córdoba, en el año

2017”.Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/bits-
tream/handle/11086/4945/TIL%20Asi-
nari%2C%20Martinez%2C%20Romero.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y.
10- Marti A, Calvo C, Martínez A. Consumo de
alimentos ultraprocesados y obesidad: una
revisión sistemática. Nutr Hosp

2021;38(1):177-185 DOI: http://dx.doi.or-
g/10.20960/nh.03151

11- Canella DS, Levy RB, Martins AP, Claro RM,
Moubarac JC, Baraldi LG, Cannon G, Monteiro
CA.(2008-2009). Ultra-processed food products
and obesity in Brazilian households. Disponible
en: HTTP://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24667658.
12- Aguirre, P. (2004) Ricos flacos y gordos
pobres. La alimentación en crisis. Recuperado
de: https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.-
com/2008/03/aguirre ricos-flacos-y-gordos
pobres.pdf.14

1- Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. Alimentos y
bebidas ultraprocesados en América Latina:

tendencias, efecto sobre la obesidad e implica-
ciones para las políticas públicas. Washington

DC: Organización Panamericana de Salud; 2015.

Disponible en: https://iris.paho.org/bits-
tream/hand-
le/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf

2- FAO, OPS, WFP y UNICEF. Panorama de la
seguridad alimentaria y nutricional en América
Latina y el Caribe 2018. Santiago. Número de
páginas (133).Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO;
2018 (ex2).
3- Monteiro, CA, Cannon, G., Moubarac, J.-C.,
Levy, RB, Louzada, MLC y Jaime, PC (2017). La

Década de la Nutrición de la ONU, la clasifica-
ción de alimentos NOVA y el problema con el

ultraprocesamiento. Nutrición de salud pública,
21(01), 5–17. doi:10.1017/s1368980017000234
4- WHO. Global health risks: mortality and
burden of disease attributable to selected major
risks. 2009. [citado 10 Nov 2016] Disponible en:
http://www.who.int/healthinfo/global_burden_-
disease/GlobalHealthRisks_report _full.pdf.
5- INDEC Secretaría de Gobierno de Salud. 4°
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo:
resultados preliminares (2019). 1a ed. Archivo
Digital: descarga y online ISBN 978-950-
896-542-4 1.
6- Dirección nacional de promoción de la salud y
control de enfermedades no transmisibles,
Dirección nacional de maternidad, infancia y
adolescencia. 2 Encuesta Nacional de Nutrición
y Salud ENNyS (2019). Recuperado de https://-
bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/-

encuesta-nac-nutricion salud_resumen-ejecuti-
vo.pdf.

7- Dirección de Promoción de la Salud y Control
de Enfermedades No Transmisibles. Ministerio
Referencias

27

Trabajo original –

  1. Singh RNP, Shahi AK, Ramesh V, Sharma S,
    Kumar S, Chandra S. Prevalence of malocclusion
    and orthodontic treatment needs among 12-15
    years old school children in Patna, Eastern India.
    J Family Med Prim Care. 2019; 8(9):2983-9. DOI:
    10.4103/jfmpc.jfmpc_681_19
  2. Dimberg L, Lennartsson B, Arnrup K, Bonde-
    mark L. Prevalence and change of malocclusions

from primary to early permanent dentition: a
longitudinal study. Angle Orthod 2015;
85:728-34. https://doi.org/10.2319/080414-542.1

  1. Silva PGA y cols. Prevalencia de hábito de

respiración oral como factor etiológico de malo-
clusión en escolares – Revista ADM 2014; 71 (6):

285-289

  1. Reyes Romagosa DE, Rosales Rosales K, Rose-
    lló Salcedo O, García Arias DM. Factores de

riesgo asociados a hábitos bucales deformantes
en niños de 5 a 11 años. Policlínica René Vallejo
Ortiz: Manzanillo.2004-2005. Acta Odontol
Venez 2007 [citado el12 de febrero de 2020];
45:394-401.

  1. Meza EY, Olivera PB, Rosende MN, Peláez AN.

Maloclusiones funcionales y su relación con hábi-
tos orales en niños con dentición mixta. Rev Asoc

Odontol Argent 2021; 109:171-176. https://doi.or-
g/10.52979/raoa.1151

  1. Proffit W, Fields H Jr. Ortodoncia contempo-
    ránea. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones

Harcourt, SA; 2001.

  1. Moyers RE. Manual de ortodoncia. Buenos
    Aires: Médica Panamericana; 1992.
  2. Espinoza Calle, I. S., Casas Apayco, L., &
    Campos Campos, K. J. (2020). Prevalencia de
    hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en
    niños de 6 a 12 años. REVISTA ODONTOLOGÍA
    PEDIÁTRICA, 15(2), 127–134. Recuperado a partir

de https://op.spo.com.pe/index.php/odontologia-
pediatrica/article/view/61

  1. Murrieta J y col. Prevalencia de habitos buca-
    les parafuncionales en ninos de edad preescolar

en Ciudad Nezahualcoyotl, Estado de México,

  1. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2011; 68(1):
    26-33.
  2. Medina C y col. Hábitos bucales más
    frecuentes y su relación con malocusiones en
    niños con dentición primaria. Rev. Lat. De orto y
    odontoped. 2010; 5: 1-29.
  3. Chamorro AF, García C, Mejía E, Viveros E,
    Soto L, Triana FE, Valencia C. Hábitos orales

frecuentes en pacientes del área de Odontopedia-
tría de la Universidad del Valle. Rev. CES Odont

2016; 29

  1. Carrión I. Relación de la succión digital con
    la mal oclusión clase II. [Tesis para optar por el
    título de Odontólogo]. Guayaquil:Universidad de
    Guayaquil Facultad Piloto de Odontología; 2013
  2. Farooq A, Batra M, Sudeep CB, Bupta M,
    Kadambariambildhok, Kuma R. Oral Habits and
    their implications.
  3. Solis M. Succión digital: repercusiones y
    tratamiento. Odontol Pediatr 17(1) 2018; 42 – 51.
  4. Neiva PD, Kirkwood RN, Mendes PL, Zabjek
    K, Becker HG, Mathur S. Postural disorders in
    mouth breathing children: a systematic review.
    Brazilian Journal of Physical Therapy.
  5. Awuapara S, Bendezú L, Vicente N, Bustos J,
    Otazú C, Camarena A, Díaz M, Medina A, Vargas

J. Manejo de los hábitos orales en odontopedia-
tría: Revisión de literatura. Odontol Pediatr

2021;20 (2); 74 – 84.

  1. Esquembre B. y cols. Síndrome del respira-
    dor bucal. Caracterización de un grupo de

pacientes mendocinos, Revista de F. O. UNCuyo;
Volumen 5 – no 1; 29-33

  1. Trabajo de Investigación: Estudio Cefalomé-
    trico del Espacio Nasofaríngeo en niños y adoles-
    centes de la Provincia de Mendoza. Proyectos de

Investigación período 1999-2000 Facultad de
Odontología, UNCuyo. (Resol. 027/00) Mendoza,
abril de 2000.

  1. Síndrome del respirador bucal y repercusio-
    nes Artículo de Revisión Recibido: 02-04-2018

Aceptado: 15-08-2018 Oral Respiratory Syndro-
me and repercussions Esp.C.D. Postgrado en

Odontopediatría Universidad de Buenos Aires-
Argentina Carmen Luisa, Chauca-Saavedra

  1. Alemán Sánchez, Pedro Carlos; González
    Valdés, Damaris; Díaz Ortega, Laura y Delgado
    Díaz Yaima; hábitos bucales deformantes y plano
    poslácteo en niños de 3 a 5 años http://scielo.sld.-
    cu/scielo.
  2. Álvarez González, María Carmen; Pérez
    Lauzurique, Aleida; Martínez Brito, Isabel; García
    Nodar Mayelín; Suárez Ojeda, Roberto. Hábitos
    bucales deformantes y maloclusiones dentarias

en niños de 5-11 años. Matanzas, 2006http://scie-
lo.sld.cu/scielo.php?pi –

d=S168418242014000400002&script=sci_artte
xt&tlng=en.

  1. Yamrka Aleida Gonzalez Gòmez. “Factores
    de riesgo asociados con anomalías de oclusión en

dentición temporal” http://scielo.sld.cu/scie-
lo.php?pid=S156131942015000100010&s-
cript=sci_arttext&tlng=en.

  1. do Nascimento RR, Masterson D, Trindade
    Mattos C, de Vasconcellos Vilella O. Facial growth
    direction after surgical intervention to relieve
    mouth breathing: a systematic review and
    meta-analysis. Journal of Orofacial Orthopedics.
    2018.
  2. Larsson E. Sucking, chewing, and feeding

habits and the development of crossbite: a longi-
tudinal study of girls from birth to 3 years of age.

Angle Orthod. 2001 Apr;71(2):116-9. doi:
10.1043/0003-3219(2001)071<0116:SCAFHA>2.0.-
CO;2. PMID: 11302587.

  1. Palacios J, Marchesi A, Coll C. Desarrollo
    psicológico y educación. 2.ed. Madrid: Alianza;
    2008.
  2. Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológi-
    cos más comunes y cómo influyen en las maloclu-
    siones. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría.

  1. Parra D. Repercusiones estructurales y
    funcionales de la succión digital. Revista digital
    especializada en motricidad orofacial. Oct. 2011
  2. Giuca MR, Pasini M, Pagano A, Mummolo S,
    Vanni A. Longitudinal study on a rehabilitative
    model for correction of atypical swallowing. Eur
    J Paediatr Dent. 2008 Dec;9(4):170-4. PMID:
    19072004.
  3. Álvarez M, Pérez A, Martínez I, García M,

Suárez R. Hábitos bucales deformantes y malo-
clusiones dentarias en niños de 5-11 años. Matan-
zas, 2006. Rev. Med. Electr. 2014; 36(4): 396-407.

  1. Espinoza Calle, I. S., Casas Apayco, L., &
    Campos Campos, K. J. (2020). Prevalencia de
    hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en
    niños de 6 a 12 años. REVISTA ODONTOLOGÍA
    PEDIÁTRICA, 15(2), 127–134. Recuperado a partir

de https://op.spo.com.pe/index.php/odontologia-
pediatrica/article/view/61

  1. Burgos, Daniela. (2014). Prevalencia de
    Maloclusiones en Niños y Adolescentes de 6 a 15
    Años en Frutillar, Chile. International journal of

odontostomatology, 8(1), 13-19. https://dx.doi.or-
g/10.4067/S0718-381X2014000100002

  1. Arias A, Espinal-Botero G, Ponce M, Posada
    A, Nava J, Salcedo B. Frecuencia de hábitos orales
    relacionados con la maloclusión en pacientes de
    4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis
    Potosí-México y Medellín-Colombia, 2016. Rev
    Nac Odontol. 2018 [acceso

20/05/2020];13(26):1-16. Disponible en: https://re-
vistas.ucc.edu.co/index. Php/od/article/-

view/1814/2298

  1. Mendoza L, Meléndez A, Ortiz R, Fernández
    A. Prevalencia de las maloclusiones asociada con

hábitos bucales nocivos en una muestra de mexi-
canos. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014

[acceso 20/05/2020];2(4):220-7. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/ Science/arti-
cle/pii/S2395921516300381

  1. Pruthi N. Girish M. Shailee F. Malocclusion
    and deleterious oral habits in a north Indian
    adolescent population: A correlational study.
    European Journal of General Dentistry. 2013
    [acceso: 20/05/2020];2(3):253–63. Disponible en:

https://www.thieme-connect.com/products/e-
journals/ pdf/10.4103/2278-9626.116013.pdf

nes saludables. Sin embargo, las distintas meto-
dologías empleadas y los diversos sistemas de

clasificación de alimentos impulsan la necesidad
de realizar más estudios, preferiblemente en
cohortes longitudinales, para corroborar los
resultados. Conviene, además, que se tomen
como referencia más parámetros de salud y
enfermedad, como actividad física, además del
IMC, y sería deseable que se estableciera un
único sistema de clasificación de alimentos. El
estado nutricional está influenciado por muchos

factores pero el patrón alimentario es determi-
nante.

Conclusiones
Por todo lo expuesto y analizado en el trabajo, si

bien los datos no se pueden extrapolar a la pobla-
ción, ya que, la muestra analizada es muy peque-
ña, los resultados coinciden con otros estudios

que abordan esta problemática.

En nuestra muestra analizada no hubo correla-
ción entre estado nutricional según IMC y

circunferencia abdominal y el consumo de
alimentos ultraprocesados. Aunque se pudo
observar que casi la totalidad de los participantes

(97%) consumían este tipo de alimentos indepen-
dientemente del nivel de consumo. Solo se obser-
vó asociación entre el diagnóstico previo de HTA

y el nivel de consumo de alimentos ultraprocesa-
dos G2 correspondiente a bebidas azucaradas.

de Salud de la Nación. Boletín de Vigilancia de
Enfermedades No Transmisibles y Factores de

Riesgo Nro. 8. Obesidad: Determinantes, epide-
miología y su abordaje desde la salud pública

(2016). Recuperado : https://bancos.salud.gob.ar/-

sites/default/files/2022- 02/2016-2_bole-
tin-de-vigilancia-8.pdf.

8- FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2018. Panorama de

la seguridad alimentaria y nutricional en Améri-
ca Latina y el Caribe. Recuperado de :

https://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es.pdf.
9- Zelada S., De la Vega M.,Asinari F., Martínez
C., Romero B., “Frecuencia de consumo de
Alimentos Ultra procesados, Actividad Física y

su relación con el Estado Nutricional en conduc-
tores de taxis de la Ciudad de Córdoba, en el año

2017”.Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/bits-
tream/handle/11086/4945/TIL%20Asi-
nari%2C%20Martinez%2C%20Romero.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y.
10- Marti A, Calvo C, Martínez A. Consumo de
alimentos ultraprocesados y obesidad: una
revisión sistemática. Nutr Hosp

2021;38(1):177-185 DOI: http://dx.doi.or-
g/10.20960/nh.03151

11- Canella DS, Levy RB, Martins AP, Claro RM,
Moubarac JC, Baraldi LG, Cannon G, Monteiro
CA.(2008-2009). Ultra-processed food products
and obesity in Brazilian households. Disponible
en: HTTP://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24667658.
12- Aguirre, P. (2004) Ricos flacos y gordos
pobres. La alimentación en crisis. Recuperado
de: https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.-
com/2008/03/aguirre ricos-flacos-y-gordos
pobres.pdf.14

1- Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. Alimentos y
bebidas ultraprocesados en América Latina:

tendencias, efecto sobre la obesidad e implica-
ciones para las políticas públicas. Washington

DC: Organización Panamericana de Salud; 2015.

Disponible en: https://iris.paho.org/bits-
tream/hand-
le/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf

2- FAO, OPS, WFP y UNICEF. Panorama de la
seguridad alimentaria y nutricional en América
Latina y el Caribe 2018. Santiago. Número de
páginas (133).Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO;
2018 (ex2).
3- Monteiro, CA, Cannon, G., Moubarac, J.-C.,
Levy, RB, Louzada, MLC y Jaime, PC (2017). La

Década de la Nutrición de la ONU, la clasifica-
ción de alimentos NOVA y el problema con el

ultraprocesamiento. Nutrición de salud pública,
21(01), 5–17. doi:10.1017/s1368980017000234
4- WHO. Global health risks: mortality and
burden of disease attributable to selected major
risks. 2009. [citado 10 Nov 2016] Disponible en:
http://www.who.int/healthinfo/global_burden_-
disease/GlobalHealthRisks_report _full.pdf.
5- INDEC Secretaría de Gobierno de Salud. 4°
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo:
resultados preliminares (2019). 1a ed. Archivo
Digital: descarga y online ISBN 978-950-
896-542-4 1.
6- Dirección nacional de promoción de la salud y
control de enfermedades no transmisibles,
Dirección nacional de maternidad, infancia y
adolescencia. 2 Encuesta Nacional de Nutrición
y Salud ENNyS (2019). Recuperado de https://-
bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/-

encuesta-nac-nutricion salud_resumen-ejecuti-
vo.pdf.

7- Dirección de Promoción de la Salud y Control
de Enfermedades No Transmisibles. Ministerio

28

Trabajo original –

de Salud de la Nación. Boletín de Vigilancia de
Enfermedades No Transmisibles y Factores de

Riesgo Nro. 8. Obesidad: Determinantes, epide-
miología y su abordaje desde la salud pública

(2016). Recuperado : https://bancos.salud.gob.ar/-

sites/default/files/2022- 02/2016-2_bole-
tin-de-vigilancia-8.pdf.

8- FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2018. Panorama de

la seguridad alimentaria y nutricional en Améri-
ca Latina y el Caribe. Recuperado de :

https://www.fao.org/3/ca6979es/ca6979es.pdf.
9- Zelada S., De la Vega M.,Asinari F., Martínez
C., Romero B., “Frecuencia de consumo de
Alimentos Ultra procesados, Actividad Física y

su relación con el Estado Nutricional en conduc-
tores de taxis de la Ciudad de Córdoba, en el año

2017”.Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/bits-
tream/handle/11086/4945/TIL%20Asi-
nari%2C%20Martinez%2C%20Romero.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y.
10- Marti A, Calvo C, Martínez A. Consumo de
alimentos ultraprocesados y obesidad: una
revisión sistemática. Nutr Hosp

2021;38(1):177-185 DOI: http://dx.doi.or-
g/10.20960/nh.03151

11- Canella DS, Levy RB, Martins AP, Claro RM,
Moubarac JC, Baraldi LG, Cannon G, Monteiro
CA.(2008-2009). Ultra-processed food products
and obesity in Brazilian households. Disponible
en: HTTP://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24667658.
12- Aguirre, P. (2004) Ricos flacos y gordos
pobres. La alimentación en crisis. Recuperado
de: https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.-
com/2008/03/aguirre ricos-flacos-y-gordos
pobres.pdf.14